El Sumo Reishi, denominado también reishi japonés o rokkaku, es producto derivado del cultivo del hongo llamado Ganoderma lucidum.
Dentro de los reishis tienen muchísima fama, sobre todo porque Sánchez Dragó ha hablado mucho de él.
¿Es realmente el mejor reishi del mercado? Aquí lo desvelamos con argumentos sólidos.
¿Qué es el sumo reishi?
Primero decir que el sumo reishi o rokkaku no es un producto japonés. La seta reishi existe en Japón, por supuesto, pero también en Europa, América y toda la franja templada a subtropical del planeta.
Sumo reishi en Japón, lingzhi en China, lackporling en Alemania, goba reishi en Eslovenia… el nombre cambia de un lugar a otro, pero en internet y a nivel comercial el nombre más común es “reishi” únicamente.
En España el sumo reishi sería lo que los recolectores llaman “seta pipa”, que la veremos en nuestros campos así:
Imagen del reishi o seta pipa. Fotografía del norte de España.
Diferencias entre el sumo reishi y el reishi “a secas”
La forma de la seta al crecer es la que hace que tenga un nombre u otro.
- Cuando las setas crecen con forma de coral se le pone nombre de sumo reishi (o reishi japonés).
- Si nacen con forma de pipa es simplemente reishi o, si es España, seta pipa.
Esta forma depende de las condiciones ambientales del lugar donde sale. Así cuando la seta sale en un ambiente con mucha luz y aire muy puro (poco CO2) tendrá la forma de reishi normal, como vemos aquí:
Foto de reishi en forma de pipa. El reishi más joven es el “palito” del centro, que luego sigue creciendo y desarrolla el sombrero, como tienen las setas de alrededor (el sombrero es la “cabeza” de la seta).
Si la seta se desarrolla en condiciones de poca luz y mucho CO2 (atmósferas “cargadas”) tendrá una forma de coral o cuernos, como vemos aquí. Sumo reishi, rokkaku o reishi japonés. La misma especie cultivada en condiciones de escasa luz y alto CO2.
Los detalles de por qué el ambiente define la forma de la seta los explico con detalle aquí adelante.
Si comparas las fotos verás que las “ramas” del sumo reishi son idénticas que el que he llamado reishi “en palito” comentado en la foto anterior. La gran diferencia es que el reishi tiene sombrero y el sumo reishi no.
Se puede decir que el sumo reishi es una forma de crecimiento aberrante de Ganoderma lucidum, forzada por un ambiente hostil de poca luz y alto CO2. Esta forma de crecer se técnicamente se denomina “antled form” (= forma de cornamenta)
Qué tiene más calidad ¿El sumo reishi (rokkaku) o el reishi completo?
Con reishi completo nos referimos a un reishi con pie y sobrero. Un reishi incompleto será el que no tienen sombrero, como el como el sumo reishi.
En muchas webs, en comercios o Sánchez Dragó, un periodista gran vendedor de las propiedades del reishi, todos dicen que el sumo reishi es el mejor producto, que es el único válido.
Desde MundoReishi, después de 10 años trabajando, cultivando e investigando con reishi, te aseguramos que no. Es puro marketing.
Esto no es invención nuestra: tiene un respaldo químico y analítico y es lo que vamos a explicar en las siguientes líneas.
Consejo: Si una web te dice que una producto es mejor que otro, tienen que dar argumentos sólidos, científicos, no sólo argumentaciones bonitas y buenas palabras.
La calidad de un reishi la dan sus moléculas de interés: En el reishi encontramos los ácidos ganodéricos, los polifenoles (habrás oído quizá su presencia en el vino), las proteínas inmunomoduladoras (importante! no son medicna, aunque se llamen así) o los betaglucanos, entre otros.
Por ello, para definir cuál de los dos productos es mejor compararemos el contenido en estas sustancias entre el sumo reishi o reishi japonés con el de un reishi completo (con sombreros); el que tenga más concentración tenga de estos será el ganador.
Dragon decorativo fotografíado en Singapur en el año 2012, año del Dragon. Esta hecho tanto con sumo reishi, reishi sin sombrero, como con sombreros de reishi.
Comparación de principios activos
Proteínas inmunomoduladoras
Cualquiera que haya comido setas: champiñones, senderuelas, pardillas, parasoles… se da cuenta de que los pies de las mismas son mucho más fibrosos e indigestos que los sombreros.
Esto hace que cuando cocinemos cualquiera de estas especies retiremos los pies antes de cocinarlos, como sucede con los champiñones.
El sombrero de las setas es mucho más carnoso y contiene mayor contenido de proteína que en los pies (enlace). Esto también sucede con el reishi.
El reishi posee más cantidad de proteínas en el sombrero y, lo más importante, también tiene una mayor cantidad de la proteína LZ-8, la de más interés.
Por ello un reishi que sea solo pies tendrá menmos proteína Lz8 que otro con completo, con sombrero y pie. El sumo reishi pierde…
Ácidos ganodéricos
Los ácidos ganodéricos son unas moléculas (triterpenos) exclusivas de las especies del género Ganoderma.
Ningún otro ser vivo del planeta las posee y se consideran de una gran importancia en la seta.
Su presencia le confiera un gran amargor al reishi. Hablamos de estas moléculas con más detalle en este artículo: un reishi más amargo. ¿Por qué es más caro?
Pues bien, en una investigación comparó el contenido del ácido Ganodérico A en pies y sombrero de reishi. Recordemos que el sumo reishi sólo son pies de reishi.
Lo resultados indicaron que el sombrero de reishi ¡contiene 15 veces más ácido Ganodérico A que el pie! (pueden llamarnos para solicitar mas informcaión sobre la publiación referida)
Polifenoles
Los análisis demuestran que el sombrero de reishi es mucho más rico en polifenoles que el pie; por ello el sumo reishi o reishi japonés tendrá menos polifenoles que un reishi completo (sombrero + pie). Otro punto en que pierde.
Diferente contenido de fibra
La fibra alimentaria es la parte de los alimentos que no se digiere. Atraviesa el estómago e intestino delgado y solo cuando llega al colon, en el intestino grueso, fermenta. (enlace)
El contenido en fibra del pie de reishi, como de cualquier pie de seta común, es mayor en el pie que en el sombrero.
Esto es así porque el pie de una seta tiene una función meramente estructural: su función es elevar el sombrero de la seta por encima del suelo para que las esporas que salgan del mismo y puedan llegar lo más lejos posible, diseminando la especie.
Por ello el hongo no va a invertir muchos recursos alimenticios en uno pies cuya función es soportar el peso del sombrero y la fuerza del viento: El hongo fabrica pies fibrosos para que sean resistente, como si fuera la viga de una casa.
Este aumento de resistencia se traduce a nivel químico con una mayor composición de fibra, hidratos de carbono estructurales, y más cantidad de quitina fúngica y sustancias indigeribles. Un sumo reishi o reishi japonés es menos digerible y aprovechable por el organismo que un reishi completo.
Ampliación: Actualmente nadie ha comparado el contenido de betaglucanos del reishi, de uniones beta 1->3, 1->6, entre pie y sombrero de reishi. Estos también son de interés en la seta reishi. Puede aprender más sobre estos en este enlace: betaglucanos del reishi, aprende a diferenciarlos.
Y esto es lo que hay estudiado sobre las dos fructificaciones de Ganoderma lucidum. Ya tienes base para elegir entre sumo reishi y reishi completo. ¡AH! y si quisieras adquirir el mejor reishi completo no olvides que lo tenemos en nuestra tienda online.
Extra: Si quieres saber más sobre curiosidades del sumo reishi sigue leyendo.
Más datos sobre el sumo reishi
¿Porque fructifica en forma de cuernos?
Ya sabemos que el sumo reishi o reishi japonés es un reishi producido en condiciones de alto CO2 y baja luz. ¿Pero por qué tiene esa forma tan caprichosa? Entendiendo la biología del hongo se resolverá este misterio.
En la naturaleza Ganoderma lucidum fructifica en raíces enterradas de diversos árboles: encinas, robles o alcornoques…. en nuestro artículo qué es el reishi, encontrarás más información sobre ello.
Su época de aparición es prácticamente cualquiera en que se den condiciones de humedad y calor. Finales de primavera y principios de otoño son os momentos ideales para buscar la seta.
En esos momentos el hongo se concentra en un punto exterior de la raíz forma una especie de algodón blancos muy densos. Poco a poco este algodón empieza a transformarse en “el pie” de la seta, el cual va creciendo desde la raíz buscando el aire exterior.
Una vez el pie llega al exterior crece un poco más sobre el terreno, separándose del suelo, y desarrolla su sombrero
El hongo “analiza” el CO2 y la luz de donde está creciendo para saber dónde tienen que formar su sombrero.
Dentro de la tierra no hay luz y hay mucho CO2 debido a la actividad microbiana, por lo que el pie de la seta va a crecer buscando el exterior y en estos momentos puede ramificarse “en forma de cuernos” para buscar por más lugares por donde salir.
Cuando el pie llega a la superficie, disminuye la concentración de CO2 y aparece la luz, el hongo lo detecta y la seta comienza a desarrollar su “sombrero”.
Motivo ecológico:
La evolución ha hecho que sólo cuando el hongo detecta que ha salido de la tierra, con su reducción de concentración de CO2 y aumento de luz exterior, comience a formar su sombrero.
Imagen de un cultivo tradicional de reishi en japón. EL sombrero se desarrolla correctamente, sobre el suelo. Esta es una técnica de cultivo mediante tocones enterrados.
Cuando el sombrero se forma sobre el suelo, las esporas que salen del mismo son lanzadas al aire y se esparcirán por todo el ecosistema, permitiendo que crezcan nuevos hongos por doquier. Aclaración: Las esporas son el equivalente a las semillas del hongo.
Si la seta desarrollara el sombrero bajo el suelo su reproducción sería un fracaso, pues las esporas que formaría se quedarían enterradas.
El desarrollo de sumo reishi, reishi en forma de cuernos, es un intento de la seta por encontrar el “exterior del suelo” (mucha oxigenación y luz) para poder reproducirse de forma exitosa.
¿Dónde aparece el sumo reishi silvestre?
En la naturaleza es dificilísimo encontrar debido a que existen muy pocos lugares que reúnan las dos condiciones necesarias para que la seta pipa crezca deforme: alto CO2 y poca luz.
Silvestre en España, por ejemplo, dudamos que existe. Como mucho encontraremos setas pipa con una o dos ramificaciones y 2 o 3 cabezas, pero para nada esos cuernos espectaculares de sumo reishi que nos enseñan por internet. Esos son siempre de cultivos.
Para encontrar sumo reishi en la naturaleza no hay que ir a Japón. Hay que ir a lugares donde de forma natural suba mucho el CO2. Por ejemplo comentaremos el caso de los pantanos del estado de la Florida durante el verano.
Reishi silvestre de Florida. Tiene unos pies muy largos debidos a un alto CO2 ambiental, pero no es suficiente para que desarrolle varios pies.
En Florida cuando llueve es en veranos. Hace calor y, como es un país muy llano, el agua se acumula originando zonas pantanosas.
La presencia continua de agua en los pantanos combinada con el calor del verano hace que en algunos puntos se pueda disparar la fermentación de la materia orgánica del suelo.
Esta fermentación originará mucho CO2, y justo esto es lo más importante para que el reishi crezca con forma de cornamenta.
Como curiosidad el reishi en Florida es tan abundante que llega a ser un problema sanitario para muchas especies de árboles. Mira esta web como lo comentan como un patógeno muy grave.
Otros lugares donde sería posible encontrar sumo reishi silvestre son núcleos urbanos o cerca de vertederos de residuos orgánicos, donde sucederá lo mismo: alta concentración de materia orgánica y CO2.
Mucho cuidado con recoger setas para consumo de estos sitios ya que es probable que las setas estén contaminadas. Sobre esto hablamos en este artículo: ¿Es mejor consumir reishi silvestre o de cultivo?
Cultivo del sumo reishi
Es fácil engañar al reishi para hacerlo creer que sigue enterrado y que se forme sumo reishi o reishi japonés en una nave industrial.
Simplemente hay que elevar la concentración de CO2 de la sala de fructificación y que haya poca luz para hacer creer al hongo que está bajo tierra.
El alto CO2 se obtiene simplemente no ventilando, ya que el propio hongo fabrica CO2 durante su alimentación.
También se puede incorporar con bombonas de CO2, cañones de CO2, dejando una estufa de gas que consuma el oxígeno… multitud de formas. Aquí aprenderás más sobre el cultivo de reishi, si tal que te interesara.
Respecto de la luz aún más fácil: cerrando las ventanas de la nave o haciendo salir las setas bajo plásticos
Así se producen el 100% de los sumo reishi o reishi japonés que hay en el mercado. ¡Buscarlos en la naturaleza sería una locura!
Conclusiones
El sumo reishi o reishi japonés es una forma amorfa de fructificar del reishi: es todo pie de reishi, nunca llega a formar sombrero.
Esta forma se obtienen cultivando reishi con poca luz y altas concentraciones de CO2.
Sumo reishi es menos asimilable que un reishi completo debido a que contienen más fibra y menos cantidad de proteínas en su composición.
Los análisis también demuestran que el sumo reishi presenta hasta 15 veces menos concentración de ácido ganodérico A que un sobrero de reishi.
En resumen: un reishi completo es globalmente mejor que el sumo reishi, reishi japonés o reishi banzai.