En el mercado podemos encontrar 4 productos etiquetados como reishi: seta reishi, esporas de reishi, micelio de Ganoderma lucidum y extracto de Ganoderma lucidum.
Como mostraré en este artículo, sólo la seta reishi debiera etiquetarse como reishi pues los demás productos no son reishi, si no otra parte del hongo Ganoderma lucidum (o derivados del mismo).
Con esta información, podrás decidir qué es lo que te interesa consumir.
¿Qué es el reishi puro? ¿y el micelio? ¿y las esporas?
Se entenderá muy bien con este ejemplo: las frutas y el frutal.
La sabrosa manzana de nuestros supermercados se produce cultivando un árbol llamado manzano (nombre científico: Malus doméstica). Este ser vivo lo cultivamos para comernos su fruto, la manzana.
De la misma forma, el reishi se produce cultivando un hongo, cuyo nombre científico es Ganoderma lucidum y de este ser vivo nos comemos sus frutos, la seta denominada reishi.
Pregunta “tonta”: ¿Es igual comer manzanas que tomar hojas o madera de manzano? Claramente no. ¡A nadie se le pasa por la cabeza!
Pues muchas personas consumen “hojas, raíces y semillas” de reishi pensando que es seta reishi, porque está etiquetado y vendido como tal ¡y realmente no lo es!
¿Como diferenciarlo? Mirando la lista de ingredientes de etiquetado dilucidaremos lo que estamos tomando. Si pone:
- Esporas de reishi: equivale a consumir las “semillas” del hongo. Pincha aquí si quieres adelantarte a conocer las diferencias químicas y nutricionales entre esporas de reishi y reishi. ¡Son enormes!
- Micelio de Ganoderma lucidum: equivale a consumir “raíces, tallo y hojas” del hongo. Aquí adelante te indico las grandes diferencias que hay respecto al reishi.
- Extractos “de reishi”: equivale a consumir algunas sustancias concentradas del producto que la empresa haya seleccionado para elaborar el extracto: la seta, el micelio o las esporas. Por ello encontraremos 3 variantes:
- Extracto de seta reishi.
- Extracto de hongo Ganoderma lucidum: será un extracto de micelio (“raíces, tallo y hojas” del hongo)
- Extracto de esporas de reishi: será el extracto de “semillas” de reishi.
Como puedes leer ninguno de estos 3 productos es reishi pura, si no partes diferentes de un hongo.
Ahora vamos a ver cada uno de los productos y sus diferencias con el reishi verdadero.
Producto 1: Seta reishi
Como hemos explicado, el reishi son las setas que produce un hongo denominado Ganoderma lucidum.
Este es el producto que se consumía en China hace más de 2000 años y es el producto más contrastado y más seguro.
Se considera por la comisión europea como un alimento. Enlace.
El reishi puro es un producto elaborado con 100% seta reishi pulverizada, sin ningún tipo de aditivo. Esto.
Producto 2: Esporas de reishi
Las esporas de reishi equivalen, grosso modo, a la semillas de una planta. Las produce la seta reishi y sirven para poder reproducir el hongo en otros lugares.
Esto tienen matices, claro, pues presentan grandes diferencias que no son tema de explicar en este artículo. Aquí en Wikipedia aprenderás más sobre qué es una espora.
Si plantamos una semilla sobre la tierra y se dan las condiciones adecuadas llegara a germinar y producir la planta.
De la misma forma si ponemos unas esporas de un hongo en sus condiciones ideales estas germinarán y producirán un hongo que posteriormente formará setas. Aquí puede aprender sobre ello.

Microfotografía de esporas de Ganoderma lucidum de nuestros cultivos (400x). Son como semillas microscópicas.
Las esporas del reishi poseen mucho aceite (lípidos) en su interior y por ello son tremendamente diferentes en composición y propiedades a la seta reishi. No son lo mismo ni son mejores, como dicen algunas webs. Son simplemente productos distintos.
¿Por qué tienen tanto aceite? Tanto semillas (girasol, colza, almendras, olivas…) como las esporas, por ser estructuras de reproducción, acumulan mucha energía en su interior en muy poco volumen. Esto es así porque una vez que geminan tienen que alimentar energéticamente al individuo durante un tiempo a veces largo.
En la naturaleza la mejor sustancia para acumular energía son los aceites y las grasas, y por ello semillas de plantas y esporas de hongos tienen una altísima cantidad de aceites y/o grasas.
Por esto los humanos extraemos el aceite de semillas de girasol, de calabaza, de colza, de almendra… etc. de semillas y no de otras partes de la planta. Y lo mismo pasa con los hongos.
Composición de las esporas de reishi

Reishi cultivado en nuestras instalaciones. Obsérvese el borde del sombrero lleno de miles de esporas colgando.
Para que nos hagamos una idea de los diferentes que son el reishi puro y sus esporas voy a poner un ejemplo con la manzana.
Sabemos que las manzanas son muy sabrosas y saludables, tiene vitaminas, azúcares de rápida absorción, pectinas que favorecen el tránsito intestinal, agua, etc. Sin embargo ¡las semillas son tóxicas! ¡Comer un vasito de semillas de manzana puede matar a una persona!
Esto se debe a que contienen una elevada cantidad de glucósidos cianógenos, sustancias que al contacto con el estómago liberan ácido cianhídrico -cianuro de hidrógeno- muy venenoso. Se puede considerar un mecanismo normal de defensa de la planta que no quiere que los animales se coman su semilla porque es su mecanismo de reproducción.
De la misma forma la espora de reishi tiene una composición química tan diferente de la seta reishi que, por ejemplo, consultando literatura científica las esporas o extracto de esporas de reishi no debieran nunca consumirse en tumores de estómago porque pueden empeorar la enfermedad.
El problema es que en muchas páginas web indican erróneamente que las esporas poseen las mismas virtudes que la seta reishi, e incluso algunos comentan que multiplicadas por 4 o 10 o incluso 20, dependiendo de quien haya hecho la página y esto es totalmente incorrecto. La realidad es que son productos totalmente distintos y no son comparables.
Vigila el aroma de las esporas
Si decides consumir esporas de reishi es importantísimo que te fijes en su aroma.
La alta concentración lipídica que posee este producto debido a la naturaleza del mismo, hace que enseguida sufra fenómenos de oxidación (enranciamiento).
El enranciamiento de los aceites contenidos en las esporas de reishi se detecta muy fácilmente con el olfato, es un olor desagradable, a rancio, grasa oxidada.
No deberemos consumir un producto así porque estaremos consumiendo nocivos para el organismo originados en estas reacciones oxidativas: aldehídos, cetonas… que no son nada saludables.
Producto 3: Micelio de Ganoderma lucidum
El llamado micelio Ganoderma que a veces se vende como micelio de “reishi” en su etiqueta. No es seta reishi. Son productos muy diferentes.
El micelio es la parte vegetativa del hongo Ganodemra lucidum. Es el equivalente al árbol y las raíces de una planta, pero de un hongo.
Con este ejemplo del “manzano y la manzana” te quedará claro:
Si vamos a una frutería, pedimos manzanas y el frutero nos saca una bolsa llena de virutas de madera de manzano, mezcladas con hojas y raíz todo triturado, a pesar de que nos diga que es un producto excelente, sano y con muchas vitaminas, sabemos que eso no son manzanas y nos sentiremos engañados.
Esto es así porque todos sabemos las diferencias entre lo que es una manzana y lo que son trozos del árbol manzano.
Pues bien, aunque parezca mentira, esto es lo que sucede cuando en una tienda compramos reishi (fruto del hongo) y nos venden micelio de Ganoderma lucidum (hongo de reishi) diciendo que es lo mismo.
Son partes totalmente diferentes y por ello son enormemente distintas en composición y propiedades.
Prueba de ello es que desde el 2020 está prohibida la venta de micelio de Ganoderma lucidum (para consumo) en Europa debido a que no tiene seguridad necesaria. Aquí está la web de la Comisión Europea que prohíbe su venta.

Cultivo de micelio de Ganoderma lucidum en laboratorio. La parte blanca que sube por el frasco es micelio que crece sobre el cristal. La parte marrón sumergida es micelio en “bolas”, que luego se hace polvo y nos lo venden como “micelio de Reishi”
A pesar de la prohibición de Europa, se puede comprar micelio de reishi en internet de diferentes redes piramidales de café, por ejemplo. Por ello, es interesante recalcar esto, para que no te den “gato por liebre”.
Setas reishi cultivadas por nosotros analizadas en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid. ¡No tienen nada que ver con la foto anterior!
¡Ah! el micelio de reishi es lo que se cultiva para producción casera, o industrial, de setas. Aquí puedes comprar micelio de reishi y otras setas para cultivos caseros o industriales.
Diferencias entre micelio y seta
Para poder apreciar las diferencias entre ambos productos, no sólo físicamente, compararemos las moléculas de interés que tienen una seta respecto a los que tienen el micelio (la publicación de la cual sacamos los datos la tienes citada en bibliografía, la número 1).
Diferencias en polifenoles totales
Mientras que en el reishi puro el contenido llega a ser del 7,82%, para el micelio estos polifenoles ¡no son detectables!
Diferencias en polisacáridos
Lo polisacáridos son moléculas muy abundantes en el reishi. Los famosos betaglucanos, de que tanto se habla en internet, son una parte importante de estos.
El equivalente en polisacáridos de 1kg de reishi puro se encuentra en ¡27 kg de micelio! ¿Alguien sigue pensando que son lo mismo?
El resultado: la diferencia de los dos productos es enorme; volviendo al símil de la manzana: consumir micelio de reishi en lugar de reishi puro es como consumir madera de manzano en vez de manzanas. ¡Que no te engañen!
Producto 4: Extractos de reishi
Un extracto de Ganoderma lucidum es lo que se obtiene al poner la seta, el micelio o las esporas del hongo en contacto con diferentes disolventes, evaporándolos posteriormente.
Estos disolventes “arrancan” determinadas moléculas de la sustancia de partida y luego se puede eliminar el disolvente por diferentes procedimientos, consiguiendo el producto final que consumimos:
Este método concentra algunas sustancias del producto de partida, pero descarta otras muchas.
Para entender bien las diferencias entre un extracto de reishi y el reishi puro voy a poner un ejemplo con una barra de pan.
Elaboración de un extracto de pan (igual sería con reishi)
- Ponemos a cocer pan integral en casa, en una olla, y retiramos el pan cuando haya cocido bien.
- Filtramos el agua con un colador, eliminando los restos de pan que están inmersos en el agua
- Seguimos hirviendo el agua hasta que el agua desaparece y nos quede abajo una costra marrón.
Siguiendo estos pasos, y cuidando de bajar el fuego al final del proceso para que la costra no se carbonice (mejor meterlo en el horno a 80 grados), habremos obtenido un extracto acuoso de barra de pan integral.
Este extracto, debido a que hemos utilizado agua como disolvente, tendrá concentradas las vitaminas que se disuelven en agua (hidrosolubles, se llaman) como la B1 y B2. Sin embargo, la vitamina B6 que también tiene el pan integral no estará pues se destruye por el calor.
La costra final obtenida también tendrá almidones concentrados (hidratos de carbono), gluten concentrado (proteínas) y minerales variados también en mayor concentración que la barra de pan: calcio, potasio, magnesio…
Y a lo que quiero llegar: ¿Consumir el extracto de barra de pan, la costra marrón, es lo mismo o mejor que consumir el pan entero? NO
- Para una persona con deficiencias en vitamina B2, el extracto le irá mejor que la barra de pan, puesto que concentra en mayor medida esta vitamina.
- Pero para una persona con una deficiencia en vitamina B6 este extracto no le servirá para nada, y la barra de pan integral si, pues esta vitamina se ha destruido en el proceso de extracción debido al calor.
- ¿Y para un intolerante al gluten? El extracto le podrá ocasionar graves daños en el intestino, mucho más que la barra de pan, pues pocos gramos de extracto concentrarán casi todo el gluten de la barra de pan.
Esto mismo sucede con los extractos de reishi. Un extracto de reishi sólo concentra algunas moléculas de la seta. Si son los que quieres tomar, estupendo, pero si el laboratorio te vende el extracto que no quieres, este no te valdrá para nada…
Volviendo a la barra de pan: Al final, si una persona lo que quiere es aprovechar todos los nutrientes del pan integral: todas sus propiedades, vitaminas, fibra, minerales, etc., la única forma de consumirlas será tomar el pan entero, no un extracto de pan.
De la misma forma si una persona quiere tomar todas las sustancias que tienen el reishi, centenares de moléculas distintas, sólo tomando un reishi puro tendrás todas las sustancias de la seta.
Imagen de nuestro reishi puro en polvo
Extractos de reishi ¿son lo mejor que el reishi?
Primero indicar que los extractos ideales deben de estar elaborados a partir de la seta reishi, no de micelio o esporas de Ganoderma lucidum.
Un extracto que proceda del hongo (micelio) Ganoderma lucidum y no de seta reishi, se considera desde 2020 inseguro para consumo humano.
Por ello los extractos que proceden de micelio de Ganoderma lucidum (hongo) actualmente tienen prohibida su venta como alimento en toda Europa: link
Si atendemos a extractos de seta reishi, deberemos ver qué concentran, cuanto lo concentran y como se han elaborado, para poder saber si nos valen o no.
He puesto al principio del apartado un ejemplo de cómo realizar un extracto seco de pan integral, que concentraría vitaminas del grupo B, gluten, sal, minerales, etc.
Pero si elaboráramos un extracto alcohólico, que se hace exactamente igual, pero utilizando como disolvente alcohol en vez de agua (¡cuidado el alcohol es inflamable!) tendríamos como resultado final un concentrado de aceites, vitaminas liposolubles y otras sustancias ¡totalmente distintas!
El resultado obtenido al hacer un extracto de un producto depende del disolvente utilizado, entre otras variables.
Por ello cuando una persona consume un extracto de reishi es importantísimo que la etiqueta indique que disolvente se ha utilizado en su elaboración. De esto dependerá que las moléculas que la persona necesita estén o no estén en el producto consumido.
¿El extracto que estoy tomando me sirve? Si quieres profundizar en este tema te invito a leer este artículo: Extractos de reishi del mercado, pueden ser muy buenos, si se sabe el “tipo de extracto y la procedencia”
Por todo esto extractos de seta reishi hay muchos, casi tantos como empresas que los elaboran.
Englobando un poco lo que hay en el mercado, principalmente podemos encontrar extractos que tratan de concentrar betaglucanos, triterpenos, o mezclan ambos…. Ahora trataré con detalle estos.
Principales tipos de extractos y su interés
Betaglucanos
Prácticamente la totalidad de los extractos que hay en el mercado se realizan intentando concentrar estas sustancias: los betaglucanos.
Para maximizar la extracción de los mismos, y así obtener más beneficio, la mayoría de las empresas utilizan sustancias altamente reactivas durante el proceso de extracción (ácidos y bases), capaces de arrancar las cadenas de betaglucanos de las paredes celulares del hongo.
El problema es que desde el 2015 se sabe que procesos de extracción comunes dañan los betaglucanos del reishi puro y se pierde buena parte de su actividad. En este artículo lo explicamos de forma detallada.
Al final se obtienen extractos que, si bien concentran más betaglucanos que el polvo de reishi puro, están degradados y tienen menos actividad.
Imagen de seta reishi en laminada vendida en un mercado chino en Chian mai (Filipinas)
Triterpenos y triterpenoides
Un extracto de reishi es probable que no posea todos lo triterpenos presentes en un reishi puro en polvo. ¿Por qué?
Entre los triterpenos y triterpenoides, encontramos más de 100 moléculas diferentes de este tipo.
Debido a su elevada diversidad química, algunos se disuelven bien agua fría, otras en agua caliente, otros en alcohol…
Dependiendo de cómo la empresa fabrique el extracto encontrarás parte grande, pequeña o mínima estas moléculas de sumo interés.
Por el contrario, la seta pura, el reishi, tendrá siempre todas las moléculas.
Proteínas inmunomoduladoras
Aclaración: que las proteínas se denominen “inmunomoduladoras” se deben a estudios que se han hecho con ellas en modelos celulares, de animales, etc. Que tengan ese nombre no quiere decir que tengan propiedades medicinales. Ese es su nombre, sin más. Por favor, no lo saque de contexto.
Durante la elaboración de los extractos es fácil que estas proteínas pierdan su estructura terciaria, desnaturalizándose debido a dos cosas: la temperatura elevada a las que se somete el reishi (el calor “linealiza” y puede degradar la proteína perdiendo así su estructura) y a los fuertes cambios de pH.
Cuando una proteína pierde su estructura terciaria pierde buena parte de su actividad biológica.
Hay que indicar que, en la actualidad, nadie ha evaluado la perdida de actividad de las proteínas del reishi durante los procesos de extracción, pero es de estimar que si pierde su conformación puede perder buena parte de su actividad.
Por otro lado, independientemente de que las proteínas se desnaturalicen o no, también sucede que estas proteínas de interés nunca llegan al extracto final debido a que han precipitado durante el proceso de extracción.
Los cambios de pH afectan pueden alcanzar el punto isoeléctrico de la proteína, haciendo que esta precipite y luego se eliminen junto con el residuo de extracción.
Reishi puro y extracto: ¿te parece que son lo mismo?
![]() |
![]() |
Microfotografía de reishi puro en polvo (400X): se ven las células de la seta troceadas por la molienda. | Microfotografía de extracto de reishi (400X): se observan aglomeraciones de los compuestos químicos concentrados. |