En oriente, el consumo de reishi existe desde hace más de 2.000 años. Allí se utiliza el amargor del reishi como parámetro de calidad de la seta. Mientras más amargo es la seta se considera de mayor calidad y más se paga por ella
El Laboratorio Sensorial de Productos Agroalimentarios del Instituto de Investigación en Agroalimentación de la Universidad de Cádiz (IVAGRO-UCA) realizó el perfil sensorial completo de nuestro reishi comparado con el de otras marcas comerciales. Nuestro reishi fue el más amargo de los analizados.
¿A qué se debe el amargor del reishi?
El sabor a margo de un reishi se debe a que en su composición se encontramos sustancias químicas muy amargas, como polifenoles, triterpenos o triterpenoides.
Muchas de estas moléculas son indispensables en un reishi de calidad, por ello se paga más por un reishi amargo.
Entre las sustancias amargas del reishi las más interesantes son los denominados ácidos ganodéricos. Estas moléculas aparecen en la naturaleza exclusivamente en las especies del género Ganoderma y son únicas e indispensables en un buen reishi.
Otras sustancias muy amargas son los polifenoles, que dan el amargor a muchos productos alimenticios (te, café, chocolate…), en para el reishi son importantes porque concentran aproximadamente el 80% del poder antioxidante de la seta.
Por eso estamos muy orgullosos de que nuestro reishi sea el más amargo de los evaluados.
¡Cuidado! Un reishi dañado también puede amargar
Cuando un reishi se sobrecalienta durante los procesos de molienda y/o deshidratación, algo por desgracia frecuente, presentará también sabores amargos que no tienen nada que ver con el amargor natural de la seta.
Cuando se te pega un guiso en el fondo de la cazuela o una tostada se quema en la tostadora, el exceso de temperatura transforma químicamente el alimento y genera sustancias amargas. ¿No lo has notado? Estas sustancias además de desagradables pueden ser nocivas, como los tóxicos benzopirenos de las carnes quemadas.
De la misma forma un reishi mal procesado, tostado y que amarga por el nefasto tratamiento quizá no tenga sustancias tóxicas, pero sí que habrá perdido la práctica totalidad de sus antioxidantes, entre otras moléculas de interés de la seta.
¿Cómo distinguir este tipo de reishis puros? Aquí te enseñamos a diferenciar este tipo de reishis “tostados”.
Foto de un reishi mal procesado (tostado) comparado con nuestro reishi.
El amargor de nuestro reishi
El Laboratorio Sensorial de Productos Agroalimentarios del Instituto de Investigación en Agroalimentación de la Universidad de Cádiz (IVAGRO-UCA) realizó el perfil sensorial de nuestro reishi. Dicha entidad esta acreditada por la ENAC (Entidad Nacional de Acreditación) para realizar estos análisis.
Se comparó el amargor del reishi de MundoReishi con otras marcas de reishi puro comerciales de España. Los resultados mostraron que MundoReishi tiene el reishi más amargo de entre todas las marcas comerciales evaluadas. Otro parámetro más que destaca la calidad de nuestra seta.
Si te interesa la calidad demostrada: Aquí puedes comprar el reishi más amargo.