979 04 17 52 - ENVIÓ GRATIS REISHI Y PEDIDOS > 50€ tienda@mundoreishi.com

Un reishi de calidad lo definen muchos parámetros.

Algunos se pueden conocer únicamente mediante analíticas de laboratorios, como limpieza metales pesados, ausencia de microorganismos patógenos o la certificación genética de la especie. (enlace a: nuestros controles de calidad)

Otros son detectables por nuestros sentidos: vista olfato y gusto. Cuidado con sabores a pollo, olores a flores, café o tostados.

Aquí enseñamos a reconocer cómo no debe de ser el reishi, para poder definir su calidad.

Estos últimos parámetros, denominados organolépticos, valen para detectar reishis de pésima calidad, adulterados o que les han sacado todos sus principios activos, que por desgracia abundan en el mercado.

Aquí te damos 3 consejos para que no te engañen.

¿Reishi con olor a café? Cuidado si huele así o tiene sabores tostados

Aunque sea el mejor reishi y venga de la mejor cepa más activa de Ganoderma lucidum, si el reishi presenta olor a café o tostado es porque se ha deteriorado en algún momento de su proceso por un exceso de temperatura.

La alta temperatura puede alcanzarse en los procesos de desecación, trituración, molienda… y el producto puede quedar totalmente destrozado.

Si además de estos olores encontramos tonos grises o negruzcos, el daño en el producto será enorme. Los colores negros se deben a que el exceso de temperatura ha empezado a carbonizar la seta.

Un reishi tratado así dañadas decenas de moléculas importantes, como triterpenos y polifenoles, que se oxidarán.

También hay que decir que un reishi “quemado” puede tener muchísimo amargor.

Cuando un producto se carboniza se empiezan a generar sustancias amargas. Este amargor no es indica que sea un reishi de calidad, como indicamos en este artículo, sino que está destrozado por la temperatura. ¡Mira el color tostado!

El reishi de la izquierda, encapsulado en España, está muy dañado posiblemente por el proceso de molienda: huele a café, tiene colores tostados y sabor quemado.

¿Y por qué el reishi huele a café?

¿Sabes que la mayoría de los cafés solubles del mercado apenas tienen café? Lo que tienen es malta, cereal germinado y tostado. Las altas temperaturas a las que se somete el cereal durante el proceso de malteado lo transforman químicamente desarrollando olores y sabores similares al del café torrefacto.

De la misma forma cuando un reishi se tuesta mucho, bien porque la temperatura de secado es muy alta, por la fricción de unas cuchillas que se sobrecalientan al cortarlo o molerlo, o por otros motivos, desarrollará olores y sabores a café.

Mientras más aromas y sabores de este tipo posea el reishi peor será, más degradado estará y menor calidad.

Si además del olor presenta un color tostado, ya la pérdida de principios activos será tan grande que es probable nos siente mejor tomar un buen café: enlace

2 – Precaución si el reishi presenta un olor floral

Si encontramos un producto que huele fresco o floral, desconfiemos del mismo. El aroma natural del reishi no es así.

El reishi tiene un olor muy característico, potente, pero nunca presenta aromas florales. Olores terrosos, fúngicos, como a madera o frutos secos lo definen mucho mejor.

Si tu producto huele agradable, como floral, muy probablemente lo que tienes en tus manos los residuos del proceso de extracción de un reishi puro.

Es decir, tendrás un polvo de seta reishi al que le han quitado casi todo lo bueno, luego lo han envasado y vendido a distribución.

Así los productores sacan doble beneficio:

  • Por un lado, venden las sustancias extraídas de la seta en los mercados que realmente valoran este producto. Un ejemplo serían mercados específicos de Japón y China, donde el reishi se valora muchísimo. Estos extractos pueden alcanzar precios de hasta 5 €/gramo a consumidor final.
  • Por otro lado, venden el residuo de extracción, que es de los que estamos hablando: “un reishi que huele fresco”. No es más que el residuo de la extracción, casi todo fibra insoluble, reishi al que le han quitado prácticamente todo. Esto lo compran empresas de Europa o Estados Unidos y suele alcanzar un valor de 10 a 20€ los 100g a consumidor final (el precio está algo “inflado” para que no se note la trampa).

¿Y por qué ese reishi huele a flores?

Cuando a un reishi le extraes los principios activos pierde muchas moléculas que le otorgaban su aroma característico, su fuerza, quedando un producto de olores más delicados y frescos, como así apreciaremos.

Estos reishis pueden ser más claros o más oscuros, dependiendo de cómo los hayan tratado el producto antes de extraer sus principios activos, atendiendo a lo comentado en el punto 1.

El reishi de la izquierda, envasado y vendido en España, presenta un pronunciado olor complejo “como a flores”. Este aroma no es el natural de ningún reishi. El de la derecha es nuestro reishi, de olores complejos. Véase también la diferencia de colores.

Atención: Un reishi “sin nada” también puede tener amargor y actividad “energizante” sobre el organismo. Si notas algo así, es probable que esté adulterado con cafeína. Esta adulteración ya se ha demostrado presente en algunos tés del mercado (ver bibliografia abajo), que les eliminan sus principios activos mediante infusionado o decocción y a los restos de hoja de té, sin apenas propiedades, se les añade cafeína.

Desde MundoReishi no hemos llegado a analizar la presencia de cafeína en productos de la competencia, pero como varios clientes nos han comentado que el cambio a nuestra marca ha sido para mejor, ya no están nerviosos, pensamos que es probable también la adulteración del reishi en este aspecto.

¡Ah! Un reishi adulterado con cafeína además tendrá un potente amargor, ya que la cafeína es muy amarga, y por ello colará por un reishi de mayor calidad: aquí hablamos sobre amargor y calidad de reishi.

3- Cuidado con los reishis que saben a caldo de pollo

Si un reishi huele fuerte a caldo de pollo (como las pastillas de caldo para cocinar) informará que esta falsificado o, por lo menos, adulterado. Es decir, no será 100% reishi.

Además del sabor, puede que el producto también presente granitos de diferentes texturas y colores, como deja verse en la imagen de abajo. No será homogéneo (todo igual) ya que estará fabricado por la mezcla de distintos productos.

El “reishi puro” de la imagen tiene incluso certificación ecológica, pero huele y sabe a caldo de pollo. La textura es rara, las partículas hacen sospechar.

Esta es la falsificación típica de los reishis que llamamos de “caldo de pollo”. En nuestra experiencia hemos visto que suelen ser salvados de cereales a los que se les incorpora saborizantes u otras moléculas dan el típico olor y sabor llamado umami.

¿Por qué incorporan este sabor?

Si hueles alguna vez una seta comestible desecada: un champiñón, boletus, seta de cardo… Verás que de forma natural presentan un olor y sabor fuerte, muy similar a caldo de pollo.

Los que falsifican el producto ponen este sabor al reishi porque es el más frecuente en todo tipo de setas deshidratadas.

Sin embargo, un reishi verdadero solo sabe ligeramente a caldo de pollo, un regusto poco al final, pero para nada es su sabor principal.

Adulterar reishi con salvados, almidones o harinas de cereales es una práctica muy utilizada en el mercado y que no sólo la hemos visto nosotros.

Una publicación de 2016 en Scientific Reports, demostró que 16 de 19 productos etiquetados como Ganoderma lucidum del mercado americano tenían almidón vegetal (o similar) en su composición. ¡El reishi puro no tienen no tiene almidones!

Detectar si el reishi que tienen es salvado de cereal con aditivos es muy fácil. Si tienes un conocido con un microscopio de juguete, pídele que ponga el producto en el mismo. Si tiene reishi u otro hongo se debería ver algo similar a esto de abajo (son como trocitos de palitos alargados: filamentos de las hifas de las rotas).

Si se ven otras estructuras, como la foto de abajo, estaremos ante una falsificación con salvados de cereal. Como ves no tienen nada que ver.

Otros 3 consejos sobre el sabor de un reishi

Cuando compres reishi puro, sea la marca que sea, moléstate en mirar, oler y degustar bien el producto. Estos tres consejos a mayores te pueden venir bien:

  1. Si estas consumiendo una marca de reishi, cambias de empresa y notas que cambia muchísimo el sabor, es que alguna de las dos marcas no era reishi (¿o ninguna de ellas?).
  2. Cuando compres reishi encapsulado por primera vez, vacía dos o tres cápsulas en agua y cata el producto. Eso te ayudará a diferenciar, con este artículo, lo que estas tomando.
  3. Si dentro de una misma marca de repente abres una bolsa nueva y notas que cambia radicalmente el sabor, lo que sucede es que el envasador ha cambiado de proveedor de reishi, posiblemente a uno más “barato”, y le han dado (y te han dado) gato por liebre.

En esta publicacion hemos comentado 3 adulteración fáciles de detectar por parte del consumidor final, pero a veces ni una marca “experta” tiene los conocimientos para averiguar qué está comprando y vendiendo.

En los 10 años que en Mundoreishi llevamos analizando reishis de todo planeta, hay un producto que nos sorprendió muchísimo.

Compramos una bolsa de “reishi puro ecológico” en España, pero de fuera de España. El color era bueno, el sabor no era tostado, ni tenía aromas a caldo de pollo, ni florales… cumplía bien todo lo visto en esta página. Sin embargo, el sabor era peculiar, distinto a un reishi, pero tampoco mucho…

Por ello mandamos el mismo al laboratorio de diagnóstico genético con que trabajamos en nuestro control de calidad y ¡Sorpresa! El contenido de la bolsa es 100% Paecilomyces hepiali, algo que ni de lejos tienen que ver con el reishi.

¿Qué hacía eso ahí? ¿Y cómo llego al consumidor final?

Probablemente el envasador compró su reishi de siempre a su proveedor de siempre, pero se le debió acabar el stock de producto y le envió otro hongo que tenía en sus almacenes: Cordyceps sinensis.

Sin embargo, este proveedor estaba a su vez engañado: los cultivadores de Cordyceps en realidad estaban cultivando, por error, un parásito del Cordiceps sinensis, el hongo de la bolsa: Paecilomyces hepiali.

Este parásito se cultiva a veces por error debido que ambos hongos se encuentran mezclados en la naturaleza: el Cordyceps crece dentro de unos gusanos en las montañas del Himalaya y Paecilomyces parasita al Cordiceps dentro del gusano. Es muy difícil separarlos en laboratorio.

En fin. ¡Esto encontramos en el mercado!

Si quieres comprar un reishi de calidad, certificado genéticamente, limpio, con selo ecológico… aquí tienes nuestra tienda online

Bibliografia

Tejero, J. , Gayoso, S. , Caro, I. , Cordoba-Diaz, D. , Mateo, J. , Basterrechea, J. , Girbés, T. and Jiménez, P. (2014) Comparative Analysis of the Antioxidant and Free-Radical Scavenging Activities of Different Water-Soluble Extracts of Green, Black and Oolong Tea Samples. Food and Nutrition Sciences, 5, 2157-2166.
Escribenos
Hola. ¿En qué podemos ayudarte?