Qué son los betaglucanos
Los betaglucanos son un tipo de polisacáridos muy frecuentes en la naturaleza.
Están formados por uniones de miles de azucares, uno tras otro y también ramificados, dando estructuras enormes.
La cantidad de betaglucanos en un producto, por sí sola, no dicen nada sobre el producto.
Por ejemplo: los rollos de papel de cocina tiene aproximadamente un 99% de contenido en beta glucanos.
Entonces, ¿qué es lo importante dentro de los betaglucanos? Los betaglucanos que interesan en el reishi son exclusivamente los que se enlazan por uniones 1->3, 1->6 y, dentro de los mismos, y más específicamente los que presentan enrollamiento en triple hélice.
La apariencia se estos sería algo similar a la doble helices del enrollamiento del ADN.
La importancia de la estructura en triple hélice
Se ha documendado que la estructura en triple hélice que tienen los betaglucanos del reishi es la interactua con las celulas receptoras del sistema digestivo. Por ello, dentro del reishi, este tipo de betaglucanos es el que interesa.
En el mercado es frecuente encontrar extractos de reishi que indican la cantidad de betaglucanos que contienen, incluso que su contenido está normalizado (con idicación exacta de la cantidad). Sin emabargo muchas empresas desconocen que los betaglucanos de la seta se deterioran con determinados reactivos utilizados en los procesos de extracción: Si la triple helice está deteriorada el contenido en betaglucanos de un producto no servirá para mucho.
Así, para maximizar la extracción de betaglucanos agarrados a la matriz celulas del reishi, es frecuente utilizar bases fuertes. Estasincrementan mucho el rendimiento del proceso de extracción, ya que arrancan los betaglucanos de una forma muy efectiva, pero deterioran la conformación espacial en triple helice (cita 1).
Al final un extracto de betaglucanos obtenido así, aunque sea muy concentrado, puede ser menos eficáz que el consumo de seta reishi pura.
Perder esta conformación espacial es transformar el reishi en otra cosa, es como doblar la llave de entrar en casa y luego abrir la puerta con ella doblada, no funciona.
Como los extractos obtenidos así son bastante comunes, desde mundorieshi pensamos que lo ideal sería que las etiquetas de los extractos indicaran que no se han utilizado bases fuertes, para facilitar la labor de decisión del cliente, pero esto es pedir mucho….
Hoy en día la forma segura de consumir betaglucanos intactos es consumirlos en un reishi puro bien procesado.
Por lo comentado, la cantidad de beta glucanos de un producto no es un dato que sirva para comparar la calidad entre un reishi o extracto con otro. Hay que dar más información: ¿como se hizo el extracto? ¿Que extractantes se han utilizado? En este articulo te enseñamos a diferenciar un extracto de reishi.
El tipo de betaglucanos que posee es lo relevante y, sobre todo, si las triples hélices hélices están dañadas o no.
Por supuesto hay mas factores que definen la calidad de los betaglucanos: el peso molecular del mismo, si están unidos a otras moléculas como proteínas o péptidos, su composición de glucanos… pero se sale de este tema.
Calidad de los polisacáridos según su procesado
Y para acabar, en un reishi puro ¿Influye el procesado de mismo en la calidad de los betaglucanos y otros polisacáridos?
¡Mucho! Las investigaciones demuestran que puede haber una diferencias de hasta un 30% en capacidad antioxidante entre polisacáridos de un reishi desecados con una u otra técnica. (Consultanos para mas información)
Nadie ha estudiado hasta cuanto influye el proceso de molienda influye en la calidad de betaglucanos y polisacáridos, pero si el proceso llega a calentar se calienta más la seta que en el desecado, es facil estimar que el deterioro será mucho mayor.
Nosotros trabajamos con un reishi puro crio-micropulverizado (molido cuando está congelado), es decir, con todos los betaglucanos intactos.
Si le gustó este artículo quizá le interese este: 3 Puntos claves para elegir un buen reishi puro. O bien este: Otros 3 puntos claves para elegir un reishi de buena calidad.
Bibliografía:
1 – A high throughput colorimetric assay of β-1,3-D-glucans by Congo red dye. (2015) J Microbiol Methods. 2015 Feb;109:140-8. Magda C Semedo, Amin Karmali, Luís Fonseca.