¿Qué plantas medicianles son útiles para el sistema respiratorio?
Son numerosas las especies vegetales y productos naturales que pueden emplearse para la prevención y tratamiento de las afecciones respiratorias.
Se distinguen 4 tipos de plantas: mucolíticas o espectorantes, antitusivas, emolientes o calmantes y antinflamatorias.
Entre las que pueden utilizarse con fines preventivos figuran aquellas que ejercen un efecto inmunoestimulante y adaptógeno, que se tratan aquí: Plantas medicinales para el sistema inmunitario.
Para el tratamiento y mejora de la sintomatología asociada a estas enfermedades pueden utilizarse principalmente plantas con efecto antiséptico y plantas con propiedades antitusivas y expectorantes.
Además también se podrían utilizar plantas con propiedades analgésicas y antipiréticas como el sauce (Salix sp., Salicaceae) o la ulmaria o reina de los prados (Filipendula ulmaria) y plantas con acciones antiespasmódicas y antiinflamatorias como las manzanillas, común (Matricaria recutita) y romana (Chamaemelum nobile).
Plantas antisépticas
Contienen resinas o aceites esenciales con acción expectorante, balsámica, descongestionante y antiséptica de vías respiratorias. Esto ayuda al sistema inmune en la destrucción de microorganismos patógenos. Se emplean en distintas formas: gotas y pomadas nasales, preparados para inhalación, cataplasmas, ungüentos, gargarismos, entre otros.
Hoja de eucalipto
Del eucalipto se utilizan las hojas desecadas procedentes de las ramas viejas, de olor fuerte y balsámico que se exalta por frotamiento. El sabor es aromático, resinoso, un poco amargo seguido de una sensación de frescor. Se recolectan durante todo el año, pero preferentemente de abril a septiembre.

Infusión de hojas eucalipto: Es una tisana de gusto muy agradable.
También se emplea el aceite esencial obtenido a partir de las hojas frescas por arrastre en corriente de vapor de agua. Es de color amarillo pálido que se oscurece con la luz y durante el almacenamiento prolongado. El olor es aromático, canforáceo y el sabor acre, algo amargo seguido de una sensación de frescor.
- Principios activos: aceite esencial (1,5-3,5 %) cuyo componente principal es el 1,8-cineol o eucaliptol.
- Indicaciones: trastornos respiratorios obstructivos crónicos, incluyendo bronquitis y asma bronquial, y, por vía interna y externa, en el tratamiento sintomático de resfriados y catarros de vías respiratorias superiores.
- Contraindicaciones: puede disminuir el efecto de otros medicamentos. Evitar el uso en embarazo y lactancia sin supervisión médica. No administrar cuando exista inflamación del tracto gastrointestinal, de las vías biliares o insuficiencia hepática.
- Efectos secundarios: rara vez, náuseas, vómitos y diarrea.
IMPORTANTE
- Precauciones: no aplicar el aceite esencial en la cara de recién nacidos y niños pequeños, especialmente cerca de la nariz. La sobredosis desencadena rápidamente la aparición de: ardor epigástrico, dolor abdominal, vómitos, trastornos respiratorios, broncoespasmo y taquipnea seguidos de depresión respiratoria. La pérdida de conocimiento puede progresar a coma y convulsiones, especialmente en niños. Se considera que la ingestión de 30 ml es letal; no obstante, dosis mucho menores pueden resultar fatales. El empleo excesivo por vía tópica puede desencadenar una intoxicación sistémica.
- Posología (EMA en uso tradicional):
− Infusión: 1,5-3 g en 150 ml de agua hasta 4 veces al día.
− Inhalación: 3 g en 150 ml de agua hasta 3 veces al día.
− Contraindicado el uso en niños menores de 30 meses y no recomendado en niños menores de 12 años (infusión e inhalación).
− Tintura: 2,5 g hasta 4 veces al día. Contraindicado en niños menores de 30 meses y no recomendado en menores de 18 años.
También se pueden hacer vahos con una o dos gotas de aceite esencial de eucalipto
Sumidad de grindelia
Dentro del género Grindelia de encuentran más de 25 especies distintas, las sumidades floridas de algunas de ellas se utilizan con fines terapéuticos. ESCOP, de acuerdo con la Farmacopea Francesa, incluye G. robusta Nutt., G. squarrosa Dunal, G. humilis Hook. et Arn. y G. camporum Greene.

Grindelia (Grindelia robusta) en flor, una planta antimicrobiana.
Son plantas herbáceas perennes o bianuales, en ocasiones pequeños arbustos, con tallos redondeados, amarillentos y suaves sobre los que se sitúan hojas alternas, sentadas, de color verde claro y gruesamente dentadas. Las flores se disponen en capítulos florales, solitarios, de color amarillo. El olor es ligeramente aromático y el sabor amargo.
- Principios activos: contiene unas resinas constituidas principalmente por ácidos diterpénicos como el ácido grindélico, cuya actividad farmacológica ha sido poco estudiada.
Tradicionalmente se le atribuyen propiedades antitusivas y espasmolíticas. Se han realizado diversas investigaciones in vitro e in vivo que verifican su actividad antibacteriana, fungistática, ligeramente antiespasmódica y antiinflamatoria. Los extractos etanólicos, la resina y las fracciones correspondientes a los componentes polifenólicos inhiben el crecimiento de bacterias (Staphylococcus aureus y Bacillus subtilis); las saponinas el de hongos como Candida albicans, Mucor mucedo, Trichoderma viride y Botritys cinérea y el aceite esencial el de Penicillium expasum, Aspergillus flavus, Trichoderma viride, Phomposis spp, Monilia fructigena y Fusarium culmorum.
- Indicaciones: De acuerdo con ESCOP, los preparados de grindelia pueden emplearse en el tratamiento de la tos productiva y en catarros de las vías respiratorias altas.
- Contraindicaciones: hipersensibilidad a la familia de las Compuestas.
- Efectos secundarios: raramente, puede ocasionar irritación de la mucosa gástrica.
- Posología (EMA en uso tradicional):
− Infusión: 2-3 g en 150 ml de agua 3 veces al día.
− Extracto fluido: 0,6-1,2 ml 3 veces al día.
− Tintura: 0,5-1 ml 3 veces al día.
− Su uso no está recomendado para menores de 18 años.
Para tu jardín o maceta puede plantar gindelia, ya que la venden en semillas.
Plantas mucolíticas o expectorantes
Se trata de drogas con saponinas, sustancias que que provocan un aumento de secreción de moco en las vías respiratorias, favoreciendo la limpieza de las mismas por arrastre de microorganismos. Es importante beber mucha agua para que el moco fluya correctamente.

La flor de gordolobo tienen saponinas que facilitan la expectoración, y mucilagos, que protegen la mucosa de la garganta.
Las drogas se utilizan, sobre todo, en forma de infusión, tintura o extracto fluido, estos últimos administrados generalmente en forma de jarabes. A las dosis terapéuticas recomendadas, no suelen producir efectos indeseables; en casos aislados, puede aparecer algún trastorno gastrointestinal. La sobredosis puede ocasionar molestias gástricas, vómitos o diarreas.
Debido a su mecanismo de acción, favorecer las secreciones, están contraindicadas en general en pacientes con gastritis o úlcera gástrica, pues puede incrementar la secrección de jugos gástricos.
Hoja de hiedra
Es una planta trepadora, siempre verde y muy común en Europa y Asia Central, puede alcanzar los 20 m de altura y crece en zonas umbrías o casi umbrías de bosques y zonas rocosas.

Las hojas de las ramas que tienen frutos no deben utilizarse en fitoterapia. Solo las hojas de las ramas estériles.
Las hojas de las ramas estériles tienen 3-5 lóbulos triangulares, son brillantes, gruesas y coriáceas y las de las ramas floríferas tienen forma lanceolada y margen entero.
Las flores están agrupadas en umbelas terminales y los frutos son bayas globulosas negruzcas.
La parte utilizada son las hojas de las ramas estériles, apenas tienen olor y el sabor es un poco amargo y textura mucilaginosa.

Hojas de Hedera helix
− Principios activos: saponósidos triterpénicos (2-6 %). Saponósidos triterpénicos (hederacósidos, alfa-hederina, etc.) triterpenos (hederagenina), taninos, flavonoides, principios amargos, ácidos fenólicos, fitosteroles, trazas de alcaloides, trazas de aceite esencial.
Expectorante y mucolítica por la presencia de las saponinas que ejercen un efecto irritante sobre la mucosa bronquial favoreciendo la producción y fluidificación de las secreciones bronquiales. A este efecto puede contribuir también la presencia de emetina. Un reciente estudio clínico multicéntrico demuestra la seguridad y eficacia de extractos de hiedra en el tratamiento de pacientes asmáticos.
Antiespasmódica, la hiedra produce una relajación del músculo liso, entre ellos del bronquial, aunque no se han identificado los compuestos responsables de los efectos espasmolíticos demostrados in vitro con extractos de las hojas y atribuido este efecto a los compuestos fenólicos y las saponinas.
Se han descrito también propiedades antioxidantes y antiinflamatorias de las saponinas de la hiedra.

La hiedra llega a recubrir las paredes de las casas, pero hay que tener cuidado porque puede meter sus raíces entre los muros y provocar humedades.
− Indicaciones: catarros de las vías respiratorias y tratamiento sintomático de los catarros bronquiales crónicos debido a su acción mucolítica y expectorante.
− Efectos secundarios: las hojas frescas y su zumo pueden producir dermatitis de contacto. La sobredosis puede provocar náusea, vómitos, diarrea y excitabilidad, que requieren la consulta al médico.
− Posología (EMA en uso bien establecido): diferentes tipos de extracto seco y fluido con sus correspondientes dosis según los grupos de edad. El uso no está recomendado en niños menores de 2 años. Aquí está la monografía completa de la EMA
La dosis media diaria recomendada por la Comisión E (por vía oral) es de 0,3 g de droga o cantidad equivalente en distintos preparados.
• Droga pulverizada: 0,3 g/24 horas.
• Infusión: 0,3 g/150 ml/24 horas.
• Extracto fluido, 1:1 (g/ml): 0,3 ml/24 horas.
• Tintura, 1:5 (g/ml): 1,5 ml/24 horas.
Cuidado: Las hojas frescas y su zumo pueden originar dermatitis de contacto (eritema con vesículas y erosión cutánea), la reacción es especialmente intensa si la piel está húmeda y se produce una exposición solar (efecto debido al falcarinol).
Raíz de regaliz
Planta herbácea perenne, bien desarrollada, originaria del área mediterránea, abundante en España, con hojas compuestas alternas. Inflorescencias en racimo de flores color lila, fruto en vaina. Las raíces presentan su superficie externa de color pardo con estrías longitudinales (sin mondar), la sección es de color amarillo y muy fibrosa.

La planta de regaliz existe de forma natural en toda la región mediterránea.
La droga posee un sabor dulce característico. Se encuentra incluido en la RFE donde se define como: raíz y estolones sin mondar y desecados de Glycyrrhiza glabra.
Existen distintas variedades de regaliz, entre las que cabe destacar las variedades typica o regaliz de España, la glandulifera o regaliz de Rusia y la violacea o regaliz de Persia, de la familia Fabaceae.
- Principios activos: heterósidos de saponinas triterpénicas (2-15 %), el más importante de los cuales es el ácido glicirrícico (no menos de un 4 %).
- Indicaciones: catarros de las vías respiratorias debido a su acción antitusiva, mucolítica y expectorante.
- Contraindicaciones: hipertensión arterial, cirrosis, hepatitis colestáticas, hipopotasemia, embarazo, lactancia. No administrar conjuntamente con medicación que pueda influir en el equilibrio electrolítico como diuréticos, corticosteroides, laxantes estimulantes, glucósidos cardiacos, etc.
- Efectos secundarios: el uso prolongado debe ser controlado por el médico en casos de hipertensión o insuficiencia cardiaca o renal, así como en pacientes diabéticos (por su contenido en glucosa).

Raíz de regaliz limpia, cortada y lista para consumir
- Posología (EMA en uso tradicional):
− Infusión o decocción: 1,5 g en 150 ml de agua 2 veces al día.
− Extracto blando (3:1) y extracto seco: 1,2-1,5 g, 3-4 veces al día.
− Uso no recomendado para menores de 18 años.
Además de sus virtudes mucolíticas el regaliz es muy rico de consumir y se usa para dar sabor sabroso a muchas tisanas.
Plantas emolientes
Sus principios activos son fundamentalmente mucílagos, que actúan recubriendo la mucosa irritada de la garganta y faringe ejerciendo un efecto protector, suavizante y calmante de la tos.
Están especialmente indicados en caso de inflamaciones irritativas de la garganta. Se administran principalmente en forma de infusión, macerado frío, jarabe, gargarismos y comprimidos.
Raíz de malvavisco (Altaea officinalis)
Es una planta herbácea, de 60 a 120 cm de altura, espontánea en toda Europa y en Asia occidental, con tallo erecto recubierto de pelos, leñoso en la base y sin ramificar.

Planta silvestre de malvavisco (Altaea officinalis), en un borde de un camino.
Raíz leñosa, compacta y casi cilíndrica de la que parten numerosas raíces secundarias de hasta 30 cm de longitud de color blanco amarillento.
Las hojas tienen un corto pecíolo y están divididas en 3-5 lóbulos, similares a la de la malva.
Las flores aparecen en racimos terminales o axilares y tienen una corola con cinco pétalos de color blanco-rosado y numerosos estambres soldados por su filamento.

Flor de malvavisco, Altaea officinalis
La droga está constituida por la raíz y las hojas que pueden ir acompañadas de flores. Tiene un sabor insípido, algo pastoso, mucilaginoso.
- Principios activos: polisacáridos mucilaginosos (10-15 %).
- Indicaciones: tos seca asociada a faringitis e inflamaciones de la mucosa oral, faríngea o gástrica.
- Precauciones: los preparados de raíz de malvavisco, como los de cualquier planta con mucilagos, pueden retrasar la absorción de medicamentos administrados simultáneamente.

Raíz de malvavisco triturada, lista para utilizar en maceración.
- Posología (EMA en uso tradicional):
− Maceración: 0,5-3 g varias veces al día hasta un máximo de 15 g. Niños 6-12 años: 0,5-1,5 g, 3 veces al día. Niños 3-6 años: 0,5-1 g, 3 veces al día.
− Extracto fluido: 5 ml, 3-6 veces al día. Niños 6-12 años: 2,5 ml, 5 veces al día. Niños 3-6años: 2,5 ml, 4 veces al día.
− Jarabe: 2-10 ml, 3 veces al día. Niños 6-12 años: 1-1,5 ml, 4 veces al día. Niños 3-6 años:0,5-1 ml, 4 veces al día.
− Extracto seco: 0,5-3 g varias veces al día hasta un máximo de 15 g. Niños 6-12 años:0,5-1,5 g, 3 veces al día. Niños 3-6 años: 0,5-1 g, 3 veces al día.
Llantén menor (Plantago lanceolata)
La droga la constituye la hoja y la parte aérea tanto del llantén menor (Plantago lanceolata) como del mayor (Plantago major). Son plantas herbáceas de 5 a 50 cm de altura, vivaces, con hojas agrupadas en roseta basal de limbo oval entero o ligeramente dentado que se estrecha bruscamente en un pecíolo alado en P. major o lanceolado en P. lanceolata. Son muy comunes en toda Europa, en el norte de África y en Asia occidental.
La droga se obtiene principalmente de cultivos y sólo en parte de la recolección de plantas silvestres.
Principios activos: polisacáridos mucilaginosos (6 %).
- Indicaciones: afecciones de vías respiratorias altas y de inflamaciones de la mucosa orofaríngea.
- Posología (EMA en uso tradicional):
− Infusión: 2 g de la planta triturada en 150 ml de agua, 2-3 veces al día.
− Existen diferentes tipos de extractos con diversas relaciones planta:droga y solventes de extracción distintos. Cada uno de ellos tiene una dosis reconocida y reflejada en la monografía EMA.
− El uso oromucoso no está recomendado en menores de 18 años.
Si usas mucho el llantén menor, auqnue sea muy abundantes, puede que te sea más cómodo comprarlo que recolectarlo.
Flor de gordolobo (Verbascum thapsus)
Se utilizan también las especies V. densiflorum Bertol. (= V. thapsiforme Schrad) y V. phlomoides L., siendo gordolobo el nombre común utilizado para todas las especies.
Todas las especies oficinales son muy semejantes entre sí. Son plantas con tallo erecto que pueden alcanzar los 2 m de altura, con una roseta de hojas basales grandes, de color gris blanquecino, vellosas y dentadas. El fruto es una cápsula globosa.
Las flores de un intenso color amarillo, se disponen en inflorescencias en forma de espiga larga y erecta. La corola es amarilla con 5 pétalos, dos superiores más pequeños y los tres inferiores más grandes, todos ellos cubiertos de una pelusilla lanosa blanca. Se utilizan las flores (corola y androceo).

Flor de gordolobo. Esta es la droga de Verbascum
La droga más apreciada es la formada por las corolas de las flores, tiene un sabor algo dulce y mucilaginoso y un olor similar a la miel.
Es importante filtrar bien las preparaciones, pues los pelillos finos que tiene la droga son irritantes.
- Principios activos: mucílagos (3 %).
- Indicaciones: dolor de garganta con tos seca y resfriado.
- Posología (EMA en uso tradicional):
− Infusión: 1-2 g, 3-4 veces al día en adultos y ancianos.

Planta silvestre de gordolobo
La EMA no recomienda el empleo de gordolobo en niños menores de 12 años debido a la ausencia de datos específicos. En adolescentes de más de 12 años, al igual que en adultos y ancianos
Aquí tienes un video con otros usos curiosos de los gordolobos
Plantas antitusivas
Desde un punto de vista terapéutico, en general, la tos productiva no debe ser abordadaya que se trata de un mecanismo de defensa del organismo (que debe respetarse) a la vez que aclara el mecanismo mucociliar alterado.
En cambio, la tos seca puede ser manejada de dos formas: volviéndola productiva con mucolíticos y expectorantes, o suprimiéndola (cuando impide el descanso del paciente, produce colapsos vasculares, etc.). Como plantas antitusivas tenemos dos tipos: plantas antiespasmódicas de las vías respiratorias, que reducen los espasmos, y plantas emolientes, que al calmar la irritación de la garganta disminuyen la tos.
Sumidad florida de tomillo
Thymus vulgaris es un pequeño arbusto muy polimorfo de 20-30 cm de alto, con los tallos cuadrangulares, leñosos, tortuosos y muy ramificados. Las ramas blanquecinas llevan hojas pequeñas, opuestas, elípticas o lineares, con los bordes enrollados hacia la cara ventral y se unen al tallo por un corto peciolo.
Se recolecta durante la floración (mayo-junio). Tiene un olor y un sabor aromático característico. También se puede utilizar Thymus zygis es una especie endémica de la península Ibérica y muy similar a T. vulgaris.
- Principios activos: debe contener como mínimo un 1,2 % de aceite esencial rico en fenoles (mín. 40 % de timol y/o carvacrol), responsables de la acción de la acción antiséptica y expectorante, y flavonoides, a los cuales se debe la acción espasmolítica.
- Indicaciones: está indicada, principalmente, para combatir la tos irritativa y espasmódica en caso de catarro de vías respiratorias altas y bronquitis.

Este es el tomillo endémico de España: Thymus zyguis,
- Posología (EMA en uso tradicional):
− Infusión: 1-2 g de droga seca por taza o la cantidad equivalente de droga fresca, 3-4 veces al día.
− Existen diferentes tipos de extractos con diversas relaciones planta:droga y solventes de extracción distintos. Cada uno de ellos tiene una dosis reconocida y reflejada en la monografía EMA.
Drosera (Drosera rotundifolia)
Se trata de una planta pequeña, carnívora, perenne de 7-20 cm de alto, de zonas pantanosas con tallos muy finos de color rojo pardo y raíz fibrosa. Las hojas en roseta basal, con un largo pecíolo, son redondas de 5-8 mm de diámetro, están recubiertas de tentáculos glandulares rojos y pegajosos que le sirven para atrapar pequeños insectos.

Drosera rotundifolia vive en zonas húmedas y con muy pocos nutrientes, por eso tienen que cazar moscas y otros insectos para poder sobrevivir.
Las flores son blancas, pequeñas y reunidas en espigas en número de 6-10 en un tallo de unos 15 cm de longitud que no tiene hojas. Se utiliza toda la parte aérea de la planta. Tiene un sabor ligeramente amargo y astringente. Se usa la parte aérea y subterránea.
− Principios activos: derivados 1,4-naftoquinónicos, entre los cuales se encuentran la 7-metiljuglona, la plumbagona (o plumbagina) y la droserona. El contenido tanto cualitativo como cuantitativo en naftoquinonas es distinto en las diferentes especies de drosera, razón por la cual es fundamental controlar la identidad botánica de la droga para establecer la posología adecuada en cada caso.
− Indicaciones: tos espasmódica e irritativa.
− Posología (según comisión E): salvo otra prescripción, dosis media diaria: 3 g de droga seca, o dosis equivalentes de sus preparados.
La drosera nunca hay que recogerla silvestre, puesto que es una planta carnívora escasa y amenazada en España. Siempre debe de comprarse a empresas que la obtienen de cultivos o recolección en países donde es abundante.

Hay diferentes especies de Drosera. Esta es la Drosera intermedia. La que se utiliza como antotusivo es D. rotundifolia.
Antinflamatorias
Ayudan a reducir la inflamación de las vías respiratorias.
Manzanilla común (Matricaria recutita)
Es una Hierba anual de hasta 60 cm de altura; tallos erectos, estriados longitudinalmente, lampiños o con un poco de pelo, macizos, con una médula esponjosa blanca.

Flores de manzanilla comun (Matricaria recutita). Muy utilizadas como antiinflamatorio.
Hojas basales pecioladas, de contorno oblongo-lanceolado, de color verde intenso en ambas caras; las hojas caulinares no tienen pecíolo y son semiabrazadoras. Inflorescencias dispuestas en capítulo con flores centrales tubulares de color amarilloverdoso, hermafroditas.
Las flores de la periferia de la cabezuela, liguladas, de color blanco, son femeninas. Receptáculo cónico-puntiagudo, hueco y carece de páleas El fruto es un pequeño aquenio de color marrón grisáceo.
- Principios activos: aceite esencial (0,4-1,5 %) constituido principalmente por α-bisabolol y derivados, matricina, que durante la destilación se transforma en camazuleno (responsable del color azul del aceite esencial); flavonoides (6 %); y polisacáridos mucilaginosos (hasta un 10 %).

El aceite esencial de manzanilla es de color azulado debido al camazuleno, que se forma a partir de la matricina durante la destilación. Si compras aceite y no es azul, desconfía.
- Indicaciones: inflamación e irritación de las mucosas del tracto respiratorio.
- Posología (según EMA en uso tradicional):
− Infusión: 3-10 g en 100 ml de agua. No recomendado en niños menores de 12 años.
− Infusión para gargarismos: 1-5 g en 100 ml de agua varias veces al día. No recomendado para niños menores de 6 años.
− Inhalaciones con diferentes tipos de extractos fluidos disueltos en agua. No recomendado en niños menores de 12 años.
Hoja de salvia (Salvia officinalis)
La salvia es un arbusto de raíz leñosa, pardusca y fibrosa. Fuertemente ramificado y perteneciente a la familia de las labiadas. Sus hojas son opuestas, pecioladas, ovales y rugosas; persistentes en invierno gracias a un revestimiento de pelos lanudos que las protege son de olor intenso y de un color gris verdoso. Sus flores de color azul rosado o lila, se agrupan rítmicamente en la base de las hojas superiores y todo el conjunto forma una especie de espiga. Sus flores son visibles a partir de mayo hasta agosto.

Planta y hoja troceada de Salvia officinalis
La salvia tiene un uso tradicional autorizado por la EMA para desinflamar la garganta y la piel. Aquí está la monografia.
- Principios activos: 1-2,5 % de aceite esencial cuyos componentes mayoritarios son α- y β-tuyona, alcanfor y 1,8-cineol; di- y triterpenos; y polifenoles diversos, tales como taninos, flavonoides y ácido rosmarínico. Este último posee una notable actividad antiinflamatoria.
- Indicaciones: inflamaciones e infecciones de la mucosa bucofaríngea.
- Contraindicaciones: el aceite esencial puro y los extractos alcohólicos no deberían utilizarse en el embarazo y la lactancia debido a la presencia de tuyona (neurotóxica). Por este motivo tampoco deberían hacerse tratamientos prolongados ni superarse la dosis de 15 g de droga por dosis.
- Posología (EMA en uso tradicional):
− Infusión: 2,5 g en 100 ml de agua, para hacer gargarismos.
− Gel 20 % de extracto fluido (1:1): 250 mg de gel hasta 5 veces al día en masaje.
− Diferentes extractos fluidos para hacer gargarismos especificados en la monografía de EMA.
− Tintura: 5-10 ml en agua para hacer gargarismos. La tintura sin diluir se aplica en zonas afectadas.
− Uso no recomendado en menores de 18 años. La ingesta de tuyona no debería exceder los 5 mg por día ni hacerse tratamientos de más de una semana.
La salvia es una planta que se utiliza mucho en jardinería. Crece vigorosa y aguanta mucho el calor. Además de servir para infusiones, cuando suelta la flor, llegará a aromatizar tu jardín.