Las afecciones del aparato locomotor dificultan el movimiento, afectando el sistema osteoarticular (huesos, articulaciones y ligamentos) y el muscular (músculos y tendones que unen los huesos).
Para mantener una buena salud del sistema locomotor, es importante una alimentación equilibrada desde la infancia, que incluya frutas, verduras, cereales, leguminosas y alimentos ricos en calcio, como la leche, el yogur o el queso. Además, una buena calidad del sueño permite recuperarse del trabajo muscular del día.
Para el buen funcionamiento del sistema locomotor, debemos mantenerlo siempre en movimiento para evitar su atrofia y rigidez, mediante ejercicio físico regular como, por ejemplo, la natación, que es un ejercicio completo.
Las dos manifestaciones más características de trastornos del sistema locomotor son la inflamación y el dolor. Existen diversas drogas vegetales que contienen principios activos que pueden ser útiles en los dos procesos.
A fin de tratar afecciones del aparato locomotor, se dispone de diferentes drogas vegetales como la corteza de sauce, el fruto de cápsico, la raíz de harpagófito, la flor de árnica, la hoja de fresno, la ulmaria, el aceite de eucalipto, la gomo-oleorresina de boswelia y otras drogas.
Corteza de sauce (Salix purpurea y otros)
Arbolillo que puede alcanzar los 6 m de altura, aunque generalmente su porte es arbustivo. Sus ramillas son amarillentas o rojizas (purpúreas) —de ahí su nombre específico—, están desprovistas de pelos y son brillantes, por lo que parece en muchos casos que están barnizadas. Se trata del único sauce ibérico cuyas hojas son por lo general opuestas, aunque puedan aparecer algunas hojillas alternas a la vez en las partes bajas de las ramillas. Son caducas, simples, lineares, linear-lanceoladas, muy estrechas en general, aunque algo más ensanchadas en su tercio superior (oblongas). Miden 5-12 mm de ancho por 3-12 cm de largo. También carecen de pilosidad por ambas caras y el margen está ligeramente serrado. Esta especie no posee estípulas, que son unas hojillas modificadas que aparecen en otros sauces, concretamente en la base de las hojas verdaderas a ambos lados del rabillo. La floración se da de enero a marzo, y las flores crecen en grupos, llamados amentos, que son alargados y estrechos, y casi siempre opuestos, al igual que las hojas.
DEFINICIÓN Y COMPOSICIÓN
La droga (Salicilis cortex) está constituida por la corteza desecada de ramas jóvenes o brotes del año de diferentes especies del género Salix, que incluyen S. purpurea L., S. daphnoides Vill. y S. fragilis L.

No todas las cortezas de sauce poseen suficientes derivados salicílicos para utilizarse como medicina. Este sauce de la foto (Salix salviifolia) y el sauce blanco (Salix alba), son ejemplos de ello.
Los principales constituyentes biológicamente activos son derivados salicílicos como la salicina o salicósido, salicortina, 2’O-acetilsalicortina y tremulacina, entre otros.
Según la Farmacopea Europea, la corteza de sauce desecada debe contener como mínimo un 1,5 % de derivados salicílicos totales, expresados como salicina.
INDICACIONES
Según ESCOP, está indicada para el alivio del dolor de espalda y el alivio sintomático de molestias osteoartríticas y reumáticas leves.
ESCOP recomienda una dosis diaria en adultos y ancianos: extractos acuosos o hidroalcohólicos secos, tinturas o extractos fluidos, equivalentes a 120-240 mg de salicina total.
Según la Comisión E, la corteza de sauce está indicada en el tratamiento sintomático de los estados febriles, las afecciones reumáticas leves y para el alivio de dolores, incluyendo cefaleas leves.
La Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán recomienda dar una dosis diaria de 60-120 mg de salicósido, que corresponde a 6-12 g de corteza.
Según la EMA (2009), la corteza de sauce tiene un uso médico bien establecido para el tratamiento, a corto plazo, del dolor de espalda a una dosis de 1.572 mg/día de extracto seco (15 % de salicina total). Además, la EMA indica su uso tradicional para el alivio de dolor articular menor, fiebre asociada al resfriado común y dolor de cabeza.
IMPORTANTE
La duración máxima, en caso de afecciones articulares, es de 4 semanas; 3 días en situaciones de fiebre; 1 día en caso de cefaleas. Si los síntomas persisten, se ha de consultar con un profesional de la salud.
EFECTOS ADVERSOS Y PRECAUCIONES
Los principales efectos secundarios son hipersensibilidad a los salicilatos, úlcera péptica y gastritis, debido al efecto ulcerogénico de los salicilatos.
A dosis altas, en tratamientos crónicos o en individuos especialmente sensibles, se pueden producir reacciones adversas como: náuseas, vómitos, gastralgia, gastritis, úlcera péptica o hemorragia digestiva.
Debe usarse con precaución en caso de asma, debido al efecto broncoconstrictor de los salicilatos y en caso de trastornos de la coagulación. No ha de usarse durante el embarazo ni en la lactancia, pues los salicilatos pueden acceder a la leche y, por tanto, a los niños pequeños, debido a la posible relación del consumo de salicilatos con el síndrome de Reye.
Además, puede potenciar los efectos de AINE, heparina, anticoagulantes orales y plaquetarios.
Raíz de harpagófito (Harpagofitum procumbens)
Es una hierba perenne con tallos de hasta 2 metros de largo. Originario de las regiones semidesérticas de Sudáfrica, crece en suelos arenosos y arcillosos. Sus raíces tienen aproximadamente un metro de profundidad, de las cuales nacen raíces secundarias con protuberancias o tubérculos que pueden pesar hasta 500 gramos: son estos tubérculos los que se utilizan para su acción terapéutica. Estos alcanzarán un tamaño de 4 a 6cm de diámetro de 15 a 25cm de largo después de 3-4 años. Sus frutos están provistos de ganchos afilados en forma de garra que se adhieren a la boca y pelos de pequeños animales o a los cuernos de las ovejas y el ganado que al engancharse se sacuden frenéticamente para desenganchárselo y parecen que estan poseídos por el diablo, de ahí su nombre común de “garra del diablo”.
DEFINICIÓN Y COMPOSICIÓN
La droga (Harpagophyti radix) consiste en la raíz secundaria tuberizada, cortada y desecada de Harpagophytum procumbens DC y/o H. zeyheri Decne.
Los constituyentes químicos más característicos de la raíz de harpagófito son los iridoides, principalmente el harpagósido, junto a 8-p-cumaroil-harpágido, y con pequeñas cantidades de procúmbido y su 6’-p-cumaroil éster.
Según la Farmacopea Europea, debe contener como mínimo un 1,2 % de harpagósido, referido a la raíz desecada.
INDICACIONES
Las indicaciones aprobadas por ESCOP para la raíz de harpagófito son: osteoartritis crónica, tendinitis y lumbalgias; así como pérdida de apetito y dispepsia.
Las dosis diarias recomendadas por ESCOP (adultos) para el tratamiento de los dolores articulares son:
– Tratamiento de las tendinitis y dolores de la artrosis (como mínimo dos meses): 2-5 g/día de droga o dosis equivalente de extracto acuoso o hidroalcohólico.
– Alivio de la lumbalgia: 4,5-9 g/día de droga (extracto seco), equivalente a 30-100 mg de harpagósido.
Para el alivio del dolor articular menor, se emplea una dosis de 4,5 g de raíz de harpagófito en 500 ml de agua como té herbal dividido en 3 dosis. Se puede tomar durante más de 4 semanas.
Como precaución general, los pacientes con úlcera gástrica o duodenal no deben utilizar harpagofito y ha de emplearse con cautela en pacientes con problemas cardiovasculares.
IMPORTANTE
No se recomienda en niños y adolescentes menores de 18 años por falta de experiencia.
El dolor articular que esté acompañado de inflamación de las articulaciones, enrojecimiento fiebre debe ser examinado por un médico.
No se aconseja en pacientes afectados de úlcera péptica o gastritis, ya que el harpagofito estimula la secreción gastrointestinal.
EFECTOS ADVERSOS
No se han descrito reacciones adversas a las dosis terapéuticas recomendadas.
En general, los preparados de raíz de harpagófito se toleran bien y solo suelen dar lugar a reacciones adversas leves que se manifiestan en tratamientos prolongados o en individuos especialmente sensibles. Estas reacciones adversas son, sobre todo, molestias gastrointestinales (con una incidencia del 3 %): náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea.
Ulmaria (Filipendula ulmaria)
La ulmaria, llamada también Reina de los prados, se emplea como planta medicinal desde la antigüedad. Siendo la Ulmaria una planta herbácea vivaz que puede llegar a alcanzar de 50 cm a casi 2 metros de altura; perenne de tallo erguido y rematado por un grupo de flores color crema que desprenden un aroma agradable.

Flor de ulmaria encontrada junto a un río
De su tallo brotan grandes hojas alternas, divididas en lóbulos irregularmente dentadas y palmeadas. Las hojas recuerdan a las hojas del olmo, de ahí proviene su nombre de Ulmaria. Todas las hojas presentan un perímetro con multitud de pequeños dientes, con la parte posterior de la hoja (envés) de una tonalidad más blanquecina que el haz, debido a la presencia de gran número de pelos espesos y cortos. Como curiosidad de ella se extrajeron los primeros salicilatos de propiedades antipiréticas.
La flor de ulmaria se obtiene de Filipendula ulmaria (L.) Maxim. La Farmacopea Europea indica que la sumidad florida desecada debe contener como mínimo 1 ml/kg de sustancias volátiles.
Las indicaciones aprobadas por EMA, como uso tradicional, para la flor y sumidad florida son: coadyuvante en el tratamiento del resfriado común así como alivio de los dolores articulares leves.
La flor de ulmaria (EMA, 2011a) se emplea en forma de té herbal con una dosis diaria de 2,5-6 g, como infusión dividida entre 1 y 3 dosis individuales por un período máximo de 4 semanas para aliviar los dolores articulares.
Se puede emplear en mayores de 18 años. También es posible utilizar, con las mismas indicaciones tradicionales, las partes aéreas de ulmaria (EMA, 2011b) en forma de infusión, droga pulverizada o tintura.
En todos los casos, no está indicado en caso de artritis aguda ni de hipersensibilidad a salicilatos.
Flor de árnica (Arnica montana)
El árnica es una planta vivaz herbácea y plurianual de la familia de las compuestas. La roseta basal se desarrolla el primer año a partir del rizoma. Presenta de cuatro a seis hojas cocleariformes, gruesas con nervios protuberantes y un poco velludas en la parte superior. Su tallo velludo puede llegar a medir unos 50 cm. El pedúnculo velludo y glandular se desarrolla el segundo año y presenta un máximo de tres hojas lanceoladas en forma de cruz. La inflorescencia suele ser solitaria, los capítulos florales nacen al extremo del tallo, de entre 6 y 8 cm de diámetro, de lígulas alargadas y uniformemente dispuestas. El color de la flor va de amarillento a anaranjado y desprenden un delicado perfume muy característico. Las flores tubulares son hermafroditas y las flores liguladas femeninas están dispuestas de forma irregular lo que hace que su aspecto sea el de una planta erguida. Los frutos desarrollan un penacho de color amarillo que favorece su propagación. La reproducción vegetativa se hace por rizoma.La recolección, el perfume y la disposición de las hojas permiten evitar confundir el árnica con otras compuestas de floración amarilla..
DEFINICIÓN Y COMPOSICIÓN
La droga (Arnicae flos) está constituida por la flor desecada de Arnica montana L. La Farmacopea Europea indica que la droga debe contener un mínimo del 0,4 % de lactonas sesquiterpénicas.
Entre los principales compuestos activos antiinflamatorios, destacan los derivados de la helenalina, pertenecientes al grupo de las lactonas sesquiterpénicas.
INDICACIONES
ESCOP indica el uso externo de la flor de árnica en el tratamiento de hematomas, esguinces e inflamación y afecciones reumáticas.
Se emplea en forma de ungüento, cremas, geles o compresas preparadas con: 5-25 % V/V de tintura, 5-25 % V/V de extracto fluido, tintura diluida (1:3 y 1:10), extracto fluido igualmente diluido o una decocción (2 g de droga en 100 ml de agua).
EMA recomienda su uso tradicional en aplicación tópica para el alivio de contusiones, esguinces y dolores musculares localizados.
Existen preparaciones semisólidas formuladas a base de tintura (1:5) o extracto fluido (1:2), aplicadas localmente 2-4 veces al día.
En un estudio, aleatorizado, controlado, a doble ciego, participaron 204 pacientes, en 20 clínicas para comparar la efectividad de los geles de árnica (50 g de tintura/100 g, relación droga extracto 1:20) e ibuprofeno (5 %) en el tratamiento de pacientes con osteoartritis interfalángicas de los dedos de las manos con alteraciones radiológicas significativas y sintomáticamente activas. Se evaluó la intensidad del dolor por medio de la escala analógica visual (VAS) y la funcionalidad, por medio del índice funcional de la mano (Hand Algofunctional Index −HAI−). Los dos tratamientos produjeron mejoras un estudio clínico de 2007 demuestran que la efectividad del la árnica es similar a la del ibuprofeno.
EFECTOS ADVERSOS Y PRECAUCIONES
Se ha de emplear exclusivamente en uso cutáneo.
Es importante no exceder la dosis recomendada. Si los síntomas empeoran o persisten durante más de 1 semana, o si se produce alguna reacción adversa no mencionada en el prospecto, se deberá consultar al médico.
No utilizar en caso de heridas o piel irritada. Evitar el contacto con ojos y mucosas.
Interrumpir el uso en caso de enrojecimiento, irritación o sequedad de la piel.
Entre las reacciones adversas comunes (entre 1 % y 10 %), se encuentran afecciones de la piel y tejidos subcutáneos, dermatitis de contacto, picazón, erupción y piel seca.
En caso de sobredosificación, se puede producir irritación y enrojecimiento de la piel por lo que se debe interrumpir su uso.
En caso de ingestión accidental, debido al efecto irritante del árnica, los síntomas de intoxicación pueden incluir perturbaciones del sistema gastrointestinal y nervioso: vértigo, diarrea, temblor y palpitaciones.
A dosis muy altas, se puede producir dificultad respiratoria
Aceite esencial de eucalipto
La monografía del aceite esencial de eucalipto contenida en la Farmacopea Europea indica el contenido que debe cumplir: no menos del 70 % en 1,8-cineol o eucaliptol, limoneno (4-12 %), α-pineno (2-8 %), α-felandreno (menor que 1,5 %), β-pineno (menor que 0,5 %) y alcanfor (menor que 0,1 %).
Según la EMA (2014), uno de los usos tradicionales del aceite de eucalipto que puede obtenerse de Eucalyptus globulus Labill., Eucalyptus polybractea R.T. Baker y Eucalyptus smithii R.T. Baker, es para el alivio de contusiones, esguinces y dolor muscular localizado. Para ello, se emplea, en mayores de 4 años:
– Formas farmacéuticas líquidas: unas gotas en las zonas afectadas, de 2 a 3 veces al día.
– Formas de dosificación semisólida (10 % de aceite de eucalipto): aplicar una capa fina sobre el área afectada, de 2 a 3 veces al día.
También se puede utilizar como aditivo para el baño en mayores de 4 años en una dosis única: 1,7-4 g de aceite esencial/100 litros de agua, 3 a 4 veces a la semana con una temperatura del baño recomendada de 35-38 °C durante 10-20 minutos.
IMPORTANTE
El uso en niños menores de 30 meses de edad está contraindicado y no está recomendado en niños entre 2,5 y 4 años de edad.
En el uso como aditivo para el baño, si los síntomas persisten durante 1 semana, debe acudirse al médico y, en caso de uso cutáneo, si duran más de 2 semanas.
Está contraindicado en casos de hipersensibilidad al aceite de eucalipto o 1,8-cineol, en niños con antecedentes de convulsiones (febriles o no) así como en niños menores de 30 meses de edad, por el riesgo de que el 1,8-cineol que contiene este aceite esencial pueda inducir laringoespasmo.
También están contraindicados los baños calientes con aceite esencial de eucalipto en casos de grandes lesiones de la piel y heridas abiertas, enfermedades agudas de la piel, fiebre alta, infecciones graves, trastornos circulatorios graves e insuficiencia cardiaca.
Gomo-oleorresina de boswelia
La droga utilizada es la gomo-oleorresina obtenida por incisión del tallo o de las ramas de Boswellia serrata Roxb. ex Colebr.
Los constituyentes principales son ácidos triterpénicos pentacíclicos, especialmente los ácidos acetil-β-boswélico, acetil-11-ceto-β-boswélico (AKBA), β-boswélico, α-boswélico y 11-ceto-β-boswélico (KBA) y ácidos triterpénicos tertracíclicos (ácidos tirucalénicos).
Según la Farmacopea Europea, debe contener, como mínimo, un 1 % de KBA y un 1 % de AKBA.
Las indicaciones aprobadas por ESCOP son: alivio del dolor de la osteoartritis y tratamiento iintomático de las enfermedades inflamatorias del intestino.
En estudios clínicos (Kimmatkar y cols., 2003), se ha mostrado eficaz en el tratamiento de la osteoartrosis (especialmente en la de rodilla), artritis reumatoide, colitis colágena, colitis crónica (grados I y II), colitis ulcerosa (grados II y III), asma bronquial, edema cerebral asociado con tumores intracraneales, gingivitis y fotoenvejecimiento cutáneo.
Las dosis recomendadas por ESCOP, por vía oral, en adultos, para la osteoartritis son: 250-1.200 mg/día de extracto seco, dividido en 3 tomas. El extracto debe contener aproximadamente un 65 % de ácidos orgánicos totales. Otros extractos alcohólicos están estandarizados a un contenido de 25-50 % de ácido boswélico o ácidos triterpénicos.
Como posibles efectos adversos, se describen dolores gastrointestinales, hiperacidez, sensación de quemazón en el pecho, pérdida de apetito, náuseas, vómitos, diarrea e irritación cutánea acompañada de prurito.
Hoja de fresno (Fraxinus anguistifolia)
Árbol de hasta 25 m de altura y una buena corpulencia, de corteza grisácea que se agrieta formando un retículo fino. Yemas de color grisáceo o marrón más o menos oscuro, pero no negras. Hojas opuestas, (de tres en tres en algunos rebrotes o ramas laterales). Compuestas por hasta 11 folíolos sentados, lanceolados o romboidales (casi redondeados en algunos brotes jóvenes), glabros por ambas caras, aserrados y con un nervio secundario que acaba en cada diente. Flores sin perianto (desnudas), muy poco vistosas. Aparecen al comienzo de la primavera (de febrero a abril según las localidades), pueden ser unisexuales o hermafroditas. Se reúnen en pequeñas panículas que nacen lateralmente en el tramo final de las ramas, opuestas o en verticilos de tres. Frutos de forma obovada o lanceolada, con la semilla en la parte inferior y un ala igual o un poco más larga que aquella.
La hoja de fresno se obtiene a partir de las hojas (foliolos) de Fraxinus excelsior L. o Fraxinus angustifolia Vahl o híbridos de estas dos especies o una mezcla de ambas.
Según la Farmacopea Europea, la hoja desecada debe contener como mínimo un 2,5 % de derivados totales del ácido hidroxicinámico expresados como ácido clorogénico.
La EMA (2012) indica su uso tradicional en el alivio del dolor articular menor en forma de infusión (10-30 g de droga en 1.000 ml de agua en ebullición), dividida en 2-3 dosis diarias durante un máximo de 4 semanas.
IMPORTANTE
En caso de enrojecimiento, inflamación en las articulaciones o fiebre, se requiere asistencia médica.
Aceites esenciales
Pueden emplearse, según la EMA (2014a), diferentes aceites esenciales tradicionalmente como adyuvantes en el tratamiento del dolor muscular y articular:
– Aceite esencial de romero (Rosmarinus officinalis L.) en uso cutáneo al 6-10 % en formas semisólidas o líquidas, 2-3 veces al día, o como aditivo al baño 10-27 mg/litro, un baño cada 2-3 días (EMA, 2011).

Flor de romero (Rosmarinus officinalis)
– Aceite esencial de enebro (Juniperus communis L.) en forma de aditivo para el baño, 3-4 veces por semana de 1 a 1,5 g de aceite esencial en un baño lleno durante 15-20 minutos a 35-38 ºC en mayores de 12 años (EMA, 2011).
– Aceite esencial de menta (Menta x piperita L.) empleado en forma de preparaciones semisólidas al 2-20 % o hidroalcohólicas al 2-10 % o ungüentos nasales al 1-5 % dependiendo de la edad, a partir de 4 años (EMA, 2010).
Otros
La hoja de ortiga procedente de Urtica dioica L., Urtica urens L. o una mezcla de ambas especies se emplean tradicionalmente contra el dolor articular leve (EMA, 2011) con preparados de 8-12 g/día.

Urtica dioica: ortiga
También pueden usarse tradicionalmente contra el dolor articular leve las partes aéreas de ortiga (EMA, 2009) o la hoja de grosellero negro procedentes de Ribes nigrum L. (EMA, 2011).