979 04 17 52 - ENVIÓ GRATIS REISHI Y PEDIDOS > 50€ tienda@mundoreishi.com

La terapia del estreñimiento implica la utilización de laxantes.

Se denominan laxantes aquellos fármacos que promueven la evacuación intestinal y/o modifican la consistencia de las heces reblandeciéndolas.

Buena parte de los laxantes empleados en la actualidad es de origen natural, especialmente vegetal.

dieta estrenimiento

Introducir fibra en la dieta es fundamental para incrementar el tamaño del bolo fecal y reducir el estreñimiento.

Distinguimos laxantes formadose de masa, que se pueden utilizar durante mucho tiempo, y laxantes estimulantes, que solo se deben de usar de forma puntual.

Laxantes formadores de masa: mucílagos

Los laxantes formadores de masa son productos que incrementan el volumen del bolo fecal y, como consecuencia, estimulan la actividad motora por distensión del colon.

Algunos de ellos contribuyen también a la hidratación de las heces y ejercen una acción lubricante sobre la mucosa intestinal.

Los mucílagos, la llamada fibra soluble, son polisacáridos heterogéneos que se caracterizan por su capacidad de absorber agua, aumentando de volumen y originando masas gelatinosas y disoluciones coloidales viscosas.

agua de linaza

Ejemplo de mucilago: El agua de linaza, preparada con semillas de lino. Si se concentra mucho puede ser dificil de consumir.

Este tipo de laxantes estará indicado en el tratamiento del estreñimiento ocasional y compartirán las mismas precauciones, efectos secundarios, contraindicaciones e interacciones.

Semilla y cutícula seminal de ispágula (Plantago ovata) y semillas de zaragatona (Plantago afra, Plantago indica)

Esta planta está tratada en plantas antidiarreicas. La diferencia principal, además de las cantidades, es que para la diarrea se toman con poco líquido (y así los mucílagos recogen el agua y los tóxicos que provocan la misma) y ahora debemos consumirlas con mucha agua para que genere un buen bolo intestinal hidratado que permita corregir el estreñimiento.

Se usan tanto para el tratamiento del estreñimiento ocasional y como para regularizar el tránsito intestinal en el tratamiento del estreñimiento crónico leve.

También son adecuadas en situaciones en las que sea recomendable asegurar una defecación con heces blandas, como fisura anal, hemorroides o cirugía rectal, o durante el embarazo.

POSOLOGÍA

Semillas:

Adultos y niños mayores de 12 años: 7-30 g/día.

Niños de 6-12 años: 3,5-15 g/día, repartidos en 2-3 tomas.

– Debe administrarse preferentemente a la hora de las comidas.

– No se debería administrar justo antes de acostarse.

La cutícula, por su parte, se utiliza:

Adultos y niños mayores de 12 años: 4-20 g/día, repartidos en 2-3 tomas.

Niños de 6-12 años: la mitad de la dosis indicada para adultos.

– Se ha de administrar con líquido abundante: por ejemplo, mezclar aproximadamente 5 g de semillas con 150 ml de agua, agitar muy fuerte e ingerir enseguida. Mantener una ingesta de líquido adecuada.

La administración de otros medicamentos debe efectuarse, como mínimo, 30-60 minutos antes que las semillas, para no alterar la absorción de estos.

Los tratamientos deben durar como mínimo 2 o 3 días.

plantago afra

Planta florida de Plantago afra. Sus semillas se utilizan para tratar el estreñimiento.

CONTRAINDICACIONES

– Hipersensibilidad conocida a estas plantas.

– Estenosis esofágica o del tracto gastrointestinal.

– En pacientes diabéticos con dificultades de ajuste de dosis de insulina.

– No deben administrarse en caso de dolor abdominal de etiología desconocida, náuseas, vómitos, obstrucción intestinal e impactación fecal.

– No ha de administrarse a niños menores de 6 años.

INTERACCIONES

Cuando se administran al mismo tiempo, pueden disminuir la absorción de minerales, vitamina B12, heterósidos cardiotónicos, derivados cumarínicos y otros medicamentos.

EFECTOS SECUNDARIOS

En raras ocasiones, provocan reacciones de hipersensibilidad y, a veces, flatulencia o pesadez de estómago. Por no ingerir suficiente líquido durante su administración, pueden dar lugar a obstrucción esofágica.

PRECAUCIONES

La inhalación del polvo puede desencadenar reacciones alérgicas en personas sensibilizadas. Cuando se usan en el tratamiento del estreñimiento, debe interrumpirse el tratamiento y consultar al médico si aparece dolor abdominal o no se observa respuesta terapéutica tras 48 horas.

El psyllium se puede consumir en cascara, pero alpasar por la garganta se notan las cutículas y puede no ser agradable, o bien en polvo: polvo de psyllium que se difunde mejor en la mezcla, formando un liquido viscoso. EL polvo de psyllium además permite su uso en reposteria, donde se utililza como un buen sustituyo del gluten, ya que permite inflar los masas con igual eficacia.

Semilla de lino (Linum usitatissimum)

campo de lino

Los campo de lino, antes muy cultivado en España, son de un suave color azul.

POSOLOGÍA

Adultos y niños mayores de 12 años a dosis de 5 g de semillas enteras, ligeramente partidas o recién trituradas, remojadas en agua, que deberán administrarse tres veces al día, acompañadas de un vaso lleno de líquido. El efecto aparece entre 18 y 24 horas después. El tratamiento debe mantenerse durante 2 o 3 días.

EFECTOS SECUNDARIOS

A pesar de su contenido en heterósidos cianogenéticos, dosis únicas de hasta 150-300 g de semillas trituradas no son tóxicas, por lo que no deben esperarse riesgos para la salud a las dosis terapéuticas.

PRECAUCIONES

Es preferible que las personas obesas ingieran las semillas enteras, sin triturar, debido al alto contenido en aceite. Esto impide que se absorba dichos aceites.

Goma guar (Cyamopsis tetragonoloba)

Se obtiene por trituración e hidrólisis parcial del endospermo de la semilla de Cyamopsis tetragonoloba.

Semillas de Cyamopsis tetragonoloba

Semillas de goma guar (Cyamopsis tetragonoloba)

Está constituida mayoritariamente por un polisacárido formado por galactosa y manosa.

POSOLOGÍA

A dosis de 4-5 g, 2-3 veces al día media hora antes de las comidas.

Glucomanano de konjac

Es un polisacárido constituido por cadenas de manosa que se obtiene del rizoma del konjac (Conophallus konjak Schott = Amorphophallus rivieri Durieu var. konjak).

Su gran capacidad de absorción de agua permite la formación de un gel muy espeso que provoca sensación de saciedad y un efecto laxante suave. También pueden emplearse en casos de estreñimiento y diarreas, para regularizar la función intestinal.

El lirio budu o konjac

El lirio budu o konjac, se utiliza tamibén en jardínería. La flor, que puede alcanzar un metro y medio de altura, llegando a crecee unos diez centímetros por día, y huele a materia orgánica descomponiéndose. La llaman flor de cadaver.

POSOLOGÍA

Se administra por vía oral, a dosis que van de 500 a 1.500 mg, siempre acompañado de líquido abundante; además, es recomendable mantener un aporte de líquido adicional durante el día.

A pesar del mal olor de la flor o su nombre, flor de cadaver, los glucomananos de su raiz con muy utilizados para tratar el estreñimiento y tamibién como saciantes, para ayudar en dietas de adelgazamiento.

Laxantes estimulantes con derivados hidroxiantracénicos

Reúne aquellas drogas vegetales cuyo efecto laxante se debe a la presencia de heterósidos hidroxiantracénicos. Es el grupo principal de laxantes estimulantes.

El efecto laxante de estos compuestos se debe a una actuación directa sobre el colon, por ello, después de su consumo, hay que esperar entre 6 y 12 horas (normalmente es de 6 a 8 horas) a que llegue el productoal mismo.

Esto hace que sea ideal tomarlos por la noche.

Rhamnus alpinum hoja

Muchas espeices de los arbustos del género Rhamnus disponene de laxantes estimulantes en su corteza, pero súlo deben utilizarse los bien contrastados para este uso. Esta imagen pertenece a Rhamnus alpinum, especie de montaña.

Por lo que se refiere al mecanismo de acción, el efecto laxante de los derivados hidroxiantracénico se debe a:

  • Un aumento de la motilidad intestinal, atribuido a la estimulación de receptores de la mucosa y submucosa intestinales.
  • Aumento de la secreción de agua y electrolitos hacia la luz intestinal.

INDICACIONES

Por lo que se refiere a las indicaciones, este grupo de laxantes se emplea:

– En el tratamiento de corta duración del estreñimiento ocasional, pero no en caso de estreñimiento espástico, pues podrían exagerar el espasmo.

– En aquellas situaciones en las que sea conveniente el vaciado intestinal, como es el caso de ciertos preoperatorios y para exploraciones radiológicas.

Las drogas se utilizan en polvo (en comprimidos o cápsulas) o cortadas para la preparación de tisanas. Se suelen emplear solas o asociadas entre ellas, con drogas laxantes de otros grupos, o con drogas antiespasmódicas (raíz de regaliz, capítulo de manzanilla, fruto de hinojo, etc.) para que no causen tantas molestias.

taza con cascara sagrada

Taza con cascara sagrada (Rhamnus purshiana), planta muy cultivada para su uso como laxante estimulante.

Debe administrarse la dosis mínima necesaria para producir una defecación confortable con heces blandas. Pueden crear dependencia.

EFECTOS SECUNDARIOS

Las drogas hidroxiantracénicas manifiestan acción laxante o purgante según la dosis. La toxicidad de estos laxantes a dosis terapéuticas es relativamente baja y, si producen efectos indeseables, se debe casi siempre a una sobredosificación o a un uso abusivo.

– Ocasionalmente, puede producir espasmos y dolores abdominales, en especial en pacientes con colon irritable (por ello las plantas antiespasmódicas pueden ayudar).

Como se eliminan por la orina, esta puede ponerse a amarillo-pardusco o rojizo (según el pH). Es conveniente avisar al paciente para que no se asuste y crea que tiene hematuria.

– En caso de sobredosificación, suele dar cólicos y diarrea aguda, con pérdida de agua y electrolitos (especialmente potasio), que es conveniente reponer. Con el uso prolongado, los derivados hidroxiantracénicos pueden provocar dependencia, pseudomelanosis coli (pigmentación benigna de la mucosa del colon que desaparece a los 4-12 meses de cesar el tratamiento), albuminuria y hematuria.

cassia angustifolia

El Sen es una planta que no es nativa de España (Cassia angustifolia). Sus hojas y frutos se utilizan como laxante estimulante.

IMPORTANTE

Por las posibles alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico (con pérdida de potasio), es conveniente evitar el uso crónico de este grupo de laxantes.

Algunos de los efectos secundarios y contraindicaciones de las drogas hidroxiantracénicas se pueden evitar empleando los principios activos purificados o droga vegetal de buena calidad (con baja proporción de formas libres).

CONTRAINDICACIONES

Los laxantes hidroxiantracénicos están contraindicados en caso de obstrucción y estenosis intestinal, atonía, enfermedades inflamatorias del colon, apendicitis, dolores abdominales de origen desconocido y estados de deshidratación severa con pérdida de agua y electrolitos.

No debe administrarse a niños menores de 10 años y, a niños mayores de 10 años, solo bajo prescripción médica. Ante la falta de estudios, es preferible evitar su uso en el primer trimestre del embarazo.

También se recomienda evitar su uso durante la lactancia, ya que pequeñas cantidades de derivados hidroxiantracénicos se excretan por la leche materna.

rhamnus frangula planta

Planta de Rhamnus frangula con frutos. Los frutos rojos y negros son tóxicos.

No se han descrito, sin embargo, efectos laxantes en lactantes de madres tratadas.

En caso de uso crónico o de abuso, puede dar lugar a hipokalemia, por lo que puede interaccionar con los heterósidos cardiotónicos (potenciando su acción), con los fármacos antiarrítmicos o con los que induzcan la reversión al ritmo sinusal.

El desequilibrio electrolítico se puede ver agravado por el uso concomitante con otros fármacos que inducen hipokalemia, como son diuréticos tiazídicos, adrenocorticosteroides y raíz de regaliz.

Los laxantes estimulantes no deben emplearse durante un período superior a dos. No valen para el estreñimiento crónico.

Corteza de frángula (Rhamnus frangula)

corteza desecada de rhamnus frangula

Corteza desecada de Rhamnus frangula (sinónimo Frangula alnus), utilizada como laxante estimulante. Un espino frecuente de encontrar en nuestro país.

POSOLOGÍA

Las dosis diarias que ESCOP recomienda, en una sola toma, son de 0,3-1 g de droga en polvo; 1,5-2 g de la droga en infusión (150 ml de agua); 20-30 mg de derivados hidroxiantracénicos totales expresados como glucofrangulina A en los extractos y otros preparados.

Hoja y fruto de sen (Cassia angustifolia)

hoja deshidratada de sen

Hoja de sen deshidratada (Cassia angustifolia)

POSOLOGÍA

La dosis general recomendada por ESCOP es la equivalente a 15-30 mg de derivados hidroxiantracénicos (calculados como senósido B). Esto puede equivaler, aproximadamente, a 1 g de hoja de sen o 0,5-1 g de fruto de sen.

Cuando las drogas se administran en infusión (en 150 ml de agua), se utilizan dosis de 0,5-2 g. Por otra parte, se emplean también los senósidos A y B purificados, a dosis de 24 mg (12-72 mg).

Cáscara sagrada (Rhamnus purshiana)

Rhamnus purshiana

Rhamnus purshiana es una planta nativa de Norte América, pero se cultiva para su consumo como laxante en África Central.

POSOLOGÍA

Las dosis diarias recomendadas por ESCOP, administradas por vía oral en una sola toma, son de 0,3- 1 g de droga; 1,5-2 g de la droga en infusión (150 ml de agua); 20-30 mg de derivados hidroxiantracénicos totales expresados como cascarósido A en los extractos y otros preparados.

Escribenos
Hola. ¿En qué podemos ayudarte?