979 04 17 52 - ENVIÓ GRATIS REISHI Y PEDIDOS > 50€ tienda@mundoreishi.com

Clasificaremos las diferentes drogas en función de su acción en la piel y, para cada afección, tendremos plantas de diversos grupos dependiendo de las necesidades de la piel afectada.

Cicatrizantes

Son drogas que agrupan un efecto astringente, antiséptico y antiinflamatorio, gracias a su composición en taninos, aceites esenciales y mucílagos.

Ya se han comentado algunas de ellas como el áloe, el árnica y el hamamelis.

Caléndula (Calendula officinialis l.)

Se emplean las flores.

  • Principios activos: aceite esencial, flavonoides, saponósidos, alcoholes triterpénicos, esteroles libres, ácidos fenoles, taninos y polisacáridos.
  • Indicaciones: inflamaciones leves de la piel (como las quemaduras solares) y como coadyuvante en la curación de heridas menores, así como para el tratamiento sintomático de inflamaciones leves en la boca o la garganta.
  • Contraindicaciones: sensibilidad a especies de la familia de las Asteráceas.
  • Precauciones: la planta fresca puede producir dermatitis de contacto.
  • Posología (según EMA en uso tradicional):

− Infusión de 1-2 g/150 ml de agua de la droga vegetal para aplicación tópica, como gargarismos o en compresas.

− Extractos fluidos en formas semisólidas, con porcentajes del 2-10 % de droga.

− Tintura (1:5, etanol 70-90 %): diluida en hasta 3 partes de agua hervida para aplicar en forma de compresas o bien en formas semisólidas, cantidad equivalente a 2-10 % de la droga.

− Extracto fluido (1:10, extractante aceite vegetal, por ejemplo aceite de oliva): en formas semisólidas, cantidad equivalente a 2-8 % de la droga.

− Pomada: equivalente a 4-20 % de droga.

Centella asiática (Centella asiatica l.)

Se utiliza la parte aérea.

  • Principios activos: saponinas triterpénicas pentacíclicas, taninos, aceite esencial, fitosteroles, mucílagos, resina, aminoácidos, flavonoides, un alcaloide (hidrocotilina), un principio amargo (vallerina), y ácidos grasos.
  • Indicaciones:

− En todos aquellos procesos que requieran una acción cicatrizante, como heridas (traumáticaso posquirúrgicas), y quemaduras de segundo y tercer grado.

− Prevención de la formación de cicatrices hipertróficas y queloides.

  • Posología: extractos fluidos e hidroglicólicos incorporados del 2 al 20 % en los diferentes preparados de uso tópico, cremas, geles, etc.

Manzanilla (Matricaria Recutita l.)

Se usan los capítulos florales.

  • Principios activos: aceite esencial, flavonoides, polisacáridos mucilaginosos, cumarinas, ácidos fenoles y lactonas sesquiterpénicas.
  • Indicaciones: inflamaciones, irritaciones e infecciones de piel y mucosas, incluyendo la cavidad bucofaríngea y las encías, y la zona ano-genital.
  • Contraindicaciones: sensibilidad o alergia conocida a las plantas de la familia de las Asteráceas.
  • Precauciones: muy raramente, la planta fresca puede ocasionar dermatitis de contacto.
  • Posología:

− Para compresas, lavados o gargarismos en infusión al 3-10 % (30-100 g/l), extracto fluido al 1 % o tintura al 5 %.

− Para baños en infusión (5 g/l de agua) o 0,8 g/l de extracto alcohólico.

− Para preparaciones semisólidas: extractos hidroalcohólicos equivalentes al 3 a 10 %

(30-100 g/kg) de la droga.

− Extracto hidroglicólico: al 5 a 10 % incorporado en las distintas preparaciones propias para uso tópico.

− Infusión de 50 g/l para lavados oculares (se debe filtrar muy bien).

PLANTAS EMOLIENTES Y PROTECTORAS

Las drogas emolientes y protectoras hidratan la piel, suavizándola, protegiéndola y ayudando a su regeneración. Son especialmente útiles en pieles secas e irritadas debido a la acción de los mucílagos, los almidones y las pectinas que las componen.

AVENA (AVENA SATIVA L.)

Se emplea el fruto seco triturado (harina).

  • Principios activos: almidón y azúcares, prótidos, lípidos (65 % de ácidos grasos insaturados, de los cuales el 35 % es ácido linoleico), avenacósidos A y B, minerales, aminoácidos, enzimas, y vitaminas.
  • Indicaciones: inflamaciones de la piel (prurito), pequeñas heridas.
  • Posología (según EMA en uso tradicional):

− Baño de 150-200 l: 60 g de harina de avena. En niños, la mitad de la dosis.

− Extractos coloidales de la harina en concentraciones de 20-30 % en diversos vehículos.

− Parafina líquida con un 5 % de harina de avena

LLANTÉN (PLANTAGO LANCEOLATA, PLANTAGO MAJOR)

Se utilizan las hojas.

  • Principios activos: mucílagos (6 %), iridoides, flavonoides, y ácidos fenoles.
  • Indicaciones: afecciones inflamatorias de la piel.
  • Posología:

− Cocimiento al 2 %, 2 a 3 veces por día, en compresas.

− Extracto fluido: 2 % para las distintas preparaciones de uso tópico.

ACEITES VEGETALES

Debido a su alto contenido en ácidos grasos poliinsaturados, se comportan como protectores, nutrientes, antioxidantes, cicatrizantes y regeneradores. Son el medio idóneo para la aplicación tópica de aceites esenciales. Su calidad es muy importante, por lo que se recomiendan los obtenidos por primera presión en frío (aceite virgen) y, a poder ser, de cultivo ecológico.

Los más representativos son los de aguacate, almendras dulces, borraja, coco, germen de trigo, girasol, maíz, oliva, onagra, ricino, rosa mosqueta.

SABÍAS QUE…

Su uso oral, además de en la dieta, está indicado en afecciones dermatológicas como dermatitis o eccemas, donde los aceites de borraja y de onagra, tanto en uso oral como tópico, mejoran el aspecto de la piel. Otros, como la rosa mosqueta, tienen una gran capacidad regeneradora y cicatrizante.

ASTRINGENTES

Son plantas ricas en taninos. Presentan acción vasoconstrictora, descongestiva y antiinflamatoria.

SABÍAS QUE…

Son útiles en el acné, ya que reducen la secreción de las glándulas sebáceas y ayudan a cerrar el poro.

ÁRNICA (ARNICA MONTANA L.)

Se usa la flor desecada.

  • Principios activos: lactonas sesquiterpénicas, ésteres de la helenalina, flavonoides, aceite esencial, ácido cinámico y cumarinas.
  • Indicaciones: uso exclusivamente tópico. Traumatismos (hematomas, torceduras, contusiones, magulladuras y edemas por fractura), furunculosis e inflamaciones causadas por picaduras de insectos, gingivitis y aftas.

Contusiones, esguinces y dolor muscular localizado (según EMA).

  • Contraindicaciones: hipersensibilidad a la flor de árnica, a otras compuestas o a su uso prolongado, heridas abiertas, dermatitis.
  • Efectos secundarios: no exceder las concentraciones recomendadas, pues altas concentraciones pueden ocasionar reacciones tóxicas cutáneas primarias.
  • Posología (según EMA en uso tradicional):

− Tinturas (1:10, 1:5): en formas semisólidas (20 % de tintura, 2-3 veces al día) y líquidas (2,5 ml, 3-4 veces al día).

− Extracto fluido (1:20) de flores frescas; en formas semisólidas (50 % extracto), 2-4 veces al día.

− Uso exclusivamente tópico y no recomendado en niños menores de 12 años. Tratamientos de 3-4 días.

HAMAMELIS (HAMAMELIS VIRGINIANA L.)

Se emplea la hoja.

  • Principios activos: taninos, ácido gálico libre, heterósidos flavónicos, saponinas, aceite esencial.
  • Indicaciones: contusiones, lesiones cutáneas leves, inflamaciones locales de piel y mucosa oral, eccema, hiperseborrea, sequedad.

El agua destilada o las infusiones (30-40 g) sirven para hacer lavados oculares en conjuntivitis y blefaritis.

  • Posología (según EMA en uso tradicional):

− Tintura o extracto fluido en formas semisólidas o líquidas, varias veces al día. No aplicar en niños menores de 6 años.

− Afecciones de la mucosa bucal (gárgaras): tintura diluida (1:3 con agua): 2-4 ml, 3 veces al día. Decocción de 2-3 g de droga triturada, 3 veces al día. No aplicar en niños menores de 12 años.

− Tratamientos de una semana.

NOGAL (JUGLANS REGIA L.)

Se usa la hoja.

  • Principios activos: taninos elágicos (10 %).
  • Indicaciones: inflamaciones cutáneas leves, sudoración excesiva de pies y manos.
  • Contraindicaciones: heridas abiertas y lesiones dérmicas amplias.
  • Posología (según EMA en uso tradicional):

− Decocción: 4 a 6 g de droga en 200 ml de agua hirviendo. Para la inflamación de la piel, impregnar la zona 2 a 4 veces al día y, para la hipersudoración, aplicación de compresas durante 30 minutos 2 veces al día

− Tratamientos de 1 semana. Uso no recomendado en menores de 18 años.

ANTIINFLAMATORIAS Y ANTIALÉRGICAS

Son plantas que ejercen una acción antiinflamatoria similar a la de los corticoides; además de un efecto antialérgico, debido a su alto contenido en flavonoides.

HELICRISO (HELICHRYSUM ITALICUM G. DON)

Se utilizan las flores o sumidades floridas.

  • Principios activos: aceite esencial, flavonoides, floroglucinoles y acetofenonas; triterpenos, fitosteroles y ácidos orgánicos.
  • Indicaciones: eccemas, conjuntivitis alérgicas, blefaroconjuntivitis, candidiasis y otras dermatomicosis, vulvovaginitis, eritema solar, urticaria.
  • Posología:

− Infusión: 1 cucharada sopera en 100 ml de agua. Hervir unos minutos. Se aplica 2 o 3 veces al día en forma de lavados, colutorios, gargarismos, compresas, baños oculares (isotonizar con 0,9 g de cloruro sódico por 100 ml), irrigaciones e instilaciones.

− 5 % de extracto glicólico de helicriso en crema o gel.

− Aceite esencial: masajes (diluido al 10-50 % en aceite de almendras, oliva o sésamo).

− Aceite de helicriso: 20 g de sumidad florida en 100 ml de aceite de oliva virgen, macerar 10 días; al cabo de los días, se añade aceite en cantidad suficiente para 1 l, guardar en frasco opaco al abrigo de la luz.

GROSELLERO NEGRO (RIBES NIGRUM L.)

Se usan las semillas (aceite) y las yemas (macerado glicerinado).

  • Principios activos:

− Semillas: ácido linoleico (40-50 %), linolénico (10-15 %) y gamma-linolénico (12-20 %).

− Yemas: ácido ascórbico, antocianos, aceite esencial, ácidos aminados y flavonoides.

  • Indicaciones:

− Aceite (semillas): dermatitis, sequedad y envejecimiento cutáneo.

− Macerado glicerinado (yemas): por vía interna, como antialérgico (acción inhibitoria de la liberación de histamina).

  • Posología:

− Aceite: 500 mg/día en uso oral. En uso tópico, puro o incorporado en pomadas u otras preparaciones galénicas de uso externo a diferentes concentraciones (5 a 10 %).

− Macerado glicerinado (yemas): 1:10, 50 gotas, 2 veces al día por vía oral.

ANTISÉPTICAS

Son ricas en lactonas, naftoquinonas y en aceites esenciales.

Bardana (Arctium lappa)

Aquí tienen un monográfico de la planta: La bardana (Arctium lappa). Planta depurativa, divertida y comestible.

Se emplea la raíz.

  • Principios activos: inulina (30-50 %), mucílagos (24-40 %), ácidos cafeilquínicos, compuestos poliacetilénicos sulfurados, lactonas sesquiterpénicas, lignanos y aceite esencial.
  • Indicaciones:

− Vía oral: como depurativo cutáneo, en abscesos y forúnculos, y como tratamiento de fondo de los problemas derivados del exceso de grasa cutánea, como dermatitis seborreica, acné, eccemas, etc.

− Vía tópica: furunculosis, prurito, acné, abscesos, dermatomicosis, dermatitis seborreica.

  • Contraindicaciones: embarazo y lactancia (acción estimulante uterina).
  • Precauciones: en vía oral, puede tener efecto hipoglucemiante, por lo que se recomienda precaución

en diabéticos.

  • Posología:

− Vía oral:

  1. a) Decocción: 40 g/l, hervir durante 10 minutos, 2 o 3 tazas al día.
  2. b) Polvo: 2-5 g/día, repartido en varias tomas.
  3. c) Extracto fluido (1:1) de raíz estabilizada: 25-50 gotas, 1-3 veces al día.
  4. d) Tintura (1:10): 50-100 gotas, 1-3 veces al día.
  5. e) Extracto seco (5:1): 1-2 g al día.

− Vía tópica:

  1. a) Decocción, preparada del mismo modo que para uso interno y aplicada en forma de colutorios, gargarismos, baños o compresas.
  2. b) Extracto fluido, tintura, extracto glicólico, en forma de cremas o geles al 3 a 4 %.
Bardana

Frutos y hojas de Arctium minus. Es otra bardana muy similar a Arctivum lappa. Tienen las hojas mas estrechas. Ambas especies son utilizadas con los mismos fines.

ACEITES ESENCIALES

Los aceites esenciales son compuestos de naturaleza química compleja, que se obtienen de diversos órganos de las plantas aromáticas. El método de obtención más habitual es la destilación por arrastre de vapor y la expresión en cítricos.

Para poder utilizarse con fin terapéutico, deben ser naturales, puros y con un estricto control de calidad en su obtención. Están formados mayormente por terpenoides y derivados del fenilpropano. Se caracterizan sobre todo por su acción antiséptica, entre otras propiedades.

IMPORTANTE

Se aconseja diluirlos en aceite vegetal o en otros agentes pues, en estado puro, pueden resultar dermocáusticos.

Los más utilizados en las afecciones dermatológicas son los de orégano, tomillo, salvia, árbol del té, clavo, canelo, entre otros. Su uso es muy interesante en todas esas afecciones que conlleven infección por hongos o bacterias.

Oregano

Plantas jovenes de orégano. Su aceite esencial es muy utilizado como antiséptico.

DROGAS VEGETALES PARA LAS AFECCIONES OCULARES

Además del hamamelis y de la manzanilla, que son útiles en afecciones como conjuntivitis y blefaritis, existen otras drogas como la eufrasia y el aciano que han sido utilizadas tradicionalmente en las infecciones de los ojos.

EUFRASIA (EUPHRASIA OFFICINALIS L.)

Se utilizan las sumidades aéreas.

  • Principios activos: taninos, ácidos fenolcarboxílicos, flavonoides, heterósidos iridoides.
  • Indicaciones: conjuntivitis, blefaritis, orzuelos, estomatitis.
  • Posología: infusión al 2 % en forma de compresas, colirio o baños oculares (isotonizados), colutorios, gargarismos.

ACIANO (CENTAUREA CYANUS L.)

Se emplean los capítulos florales.

  • Principios activos: mucílagos, taninos, flavonoides, pigmentos antociánicos, principios amargos, sales minerales.
  • Indicaciones: conjuntivitis, blefaritis.
  • Posología: lavados oculares o como colirio astringente. Se puede asociar con manzanilla y hamamelis (isotonizando).

OTRAS DROGAS VEGETALES

TEPEZCOHUITE (MIMOSA TENUIFLORA [WILLD.] POIR.)

Se emplea la corteza.

  • Principios activos: taninos, flavonoides, saponósidos, alcaloides.
  • Indicaciones: quemaduras, heridas, dermatomicosis, cuperosis, eritemas solares, acné cicatricial,

etc.

  • Contraindicaciones: solo se recomienda el uso tópico.
  • Posología:

− El polvo de la corteza espolvoreado directamente sobre la parte afectada.

− Extractos glicólicos (1:5) o fluido (1:1), aplicado tópicamente, en forma de geles, cremas o pomadas.

Escribenos
Hola. ¿En qué podemos ayudarte?