979 04 17 52 - ENVIÓ GRATIS REISHI Y PEDIDOS > 50€ tienda@mundoreishi.com

Infecciones urinarias

Muchas especies botánicas poseen actividad antimicrobiana, eliminándose en algunos casos sus componentes activos por excreción renal pudiendo ser útiles como antisépticos urinarios, tal es el caso de las hojas de gayuba.

Otras veces, la actividad antiséptica es debida al bloqueo de la acción adherente de las bacterias (principalmente Escherichia coli) a las células de la pared de la vejiga, este es el mecanismo de acción de los frutos del arándano americano, también conocido como arándano rojo.

Además, podrían incluirse especies diuréticas que por un efecto de “lavado”, pueden ser útiles en el tratamiento de infecciones e inflamaciones del tracto urinario como la cola de caballo, el ortosifón, vara de oro u otras especies diuréticas.

Además del tratamiento se deben seguir una serie de medidas como beber bastante cantidad de agua (unos dos litros), repartidos a lo largo del día; evitar el consumo de especies picantes; orinar cuando el organismo lo necesite, etc.

Hoja de gayuba (Arctostaphylos uva-ursi)

La gayuba es un arbusto perenne, rastrero (tapiza el suelo como una alfombra), de hasta 1 o 2 m de longitud.

Sus hojas son coriáceas, de forma obovada o espatulada, con los bordes enteros, de color verde más oscuro en el haz y más pálido en el envés, lampiñas (únicamente las muy jóvenes poseen pelos).

Aquí puedes leer nuestro artículo monográfico sobre la gayuba, donde enseñamos a buscarla y consumirla.

  • Principios activos:

Derivados hidroquinónicos, principalmente arbutósido o arbutina (8-10 %). El contenido en arbutósido ha de ser como mínimo del 7 % respecto a la droga desecada.

Las hojas de gayuba tienen actividad antiséptica urinaria debido a la presencia del arbutósido que se hidroliza a nivel intestinal liberando hidroquinona que se absorbe y posteriormente se transforma en sus derivados conjugados, glucuronido y sulfato, en el hígado.

Estos derivados se transportan al riñón y se excretan por la orina. Si el pH de la orina es mayor que 7, se descomponen liberando hidroquinona que ejerce directamente su acción antimicrobiana.

gayuba arctostaphilus uva ursi

Foto detalle de hojas de Gayuba (Arctostaphilus uva-ursi) y su fruto.

La gayuba posee, además, una actividad diurética.

  • Indicaciones:

− Infecciones leves de las vías urinarias eferentes como cistitis, cuando el tratamiento con antibiótico no se considera esencial.

− Coadyuvante de terapia de las inflamaciones de la vejiga y la pelvis renal.

  • Contraindicaciones:

− Insuficiencia renal y problemas gastrointestinales.

− Dosis extraterapéuticas pueden determinar un efecto oxitócico, teratogénico y hepatotóxico.

  • Efectos secundarios:

Puede producir náuseas y vómitos debido a la irritación intestinal provocada por el elevado contenido en taninos.

  • Posología (según EMA en uso tradicional):

− Infusión o maceración: 1,5-4 g de droga hojas en 150 ml de agua, 2-4 veces al día, con una dosis máxima de 8 g/día. La maceración debería ser utilizada inmediatamente.

− Droga en polvo y extractos secos: dosis de 100-210 mg de arbutina, 2-4 veces/día

− No recomendado en niños menores de 18 años.

Es importante comentar que como la liberación de hidroquinona en el riñón depende de la acidez de la orina, por ello es recomendable tomar el producto con un poco de bicarbonato sódico, que modificará el pH de la orina haciéndola más básica y garantizará que se forme hidroquinona. Aes fácil buscarla y prepararla, como comentamos en este artículo.

Fruto de arándano rojo americano (Vaccinum macrocarpon). Cranberries

  • Principios activos: proantocianidinas.

Las proantocianidinas de la serie A del arándano rojo actúan fijándose a las fimbrias de tipo P de la bacteria E. coli, alterando su configuración y bloqueando la acción adherente a las células de la pared de la vejiga. De esta forma se evita la fijación y reproducción bacteriana y finalmente la infección.

La actividad antibacteriana solo se cumple con este tipo de arándano pues es el único que posee mayor cantidad de proantocianidinas de la serie A y menos de las de tipo B y C.

  • Indicaciones:

Infecciones urinarias recurrentes.

  • Posología:

− Zumo concentrado o extractos de fruto que garanticen 36 mg de proantocianidinas diarias.

− Tratamientos de un mes para asegurar la no repoblación de Echerichia coli.

Puede usarse durante el embarazo y la lactancia.

zumo de arandano rojo

Un vaso de refrescante zumo de arandano rojo (diluído)

Cálculos renales

Los cálculos urinarios son concreciones sólidas localizadas en las vías urinarias. Se clasifican según su componente fundamental. Los más frecuentes son los constituidos por sales de calcio (oxalato y, en menor medida, fosfato).

Con menor frecuencia están constituidos por ácido úrico o fosfato amónico-magnésico (estruvita). Son excepcionales los formados por cistina, xantina o fármacos.

El uso de plantas diuréticas, debido a su acción de “lavado” de las vías urinarias se utilizan para eliminar cálculos renales.

Existen también plantas como el lepidio o “rompepiedras” (Lepidium latifolium L.), o la arenaria (Arenaria rubra L.), que, aparte de su acción diurética, también poseen la capacidad de disolver algunos cálculos renales.

La arenaria (Arenaria rubra)

La arenaria roja o sencillamente arenaria es una planta que se desarrolla de forma anual o bianual, dependiendo del lugar de crecimiento.

Presenta numerosos tallos que surgen desde la raíz, con una altura comprendida entre los 5 y 22 cm.

Las flores son pequeñas, con pétalos de color blanco o rosado, se agrupan en panículas o cimas.

Flor de arenaria rubra

Flor de arenaria rubra

Las hojas, que se distribuyen en las numerosas ramas que parten del tallo y se agrupan de dos en dos, son estrechas, lineares o lanceoladas, plateadas y con estípulas. La raíz es estrecha, algo leñosa y lisa.

Como fruto presenta una cápsula (4-5 mm) con semillas de color marrón oscuro más o menos aplastadas.

  • Principios activos:

Se ha descrito la presencia de una resina aromática, antocianósidos, flavonoides y saponinas triterpénicas. Contiene también abundantes sales minerales: potásicas, cálcicas.

Aunque es una planta que ha sido poco estudiada, tiene un amplio uso popular como diurético debido a su contenido en flavonoides y sales minerales, principalmente uricosúrica.

  • Indicaciones:

– Estados en los que se requiere un aumento de la diuresis, como edema y oliguria.

– En casos de cistitis, reumatismo, gota o litiasis urinarias.

– Prevención y tratamiento de cálculos renales y urinarios ya que, al aumentar la eliminación de orina, facilita el arrastre de microcristales y arenilla de oxalato cálcico.

  • Posología

– Infusión: una cucharada de postre por taza. 1 taza cada 8 horas.

– Decocción: 50 g/l, hervir un minuto. Infundir durante 10. Tres tazas al día.

– Extracto fluido (1:1): 10-20 gotas, 2-3 veces/ día.

– Tintura (1:10): 50 gotas, 1-3 veces/día

Plantas diuréticas. Retención hídrica.

Para la retención hídrica se utilizarán las plantas conocidas como diuréticas.

Se emplean sobre todo en edemas e hipertensión, aumentando la excreción de agua, pero también son útiles en casos de infecciones del tracto urinario y litiasis, pues ejercen un efecto de “lavado” de las vías urinarias, que es por lo que las ponemos en esta sección.

Este grupo de plantas no debe utilizarse en caso de edemas causados por insuficiencia cardiaca o renal si no es bajo estricto control médico, ya que, por su efecto diurético, puede alterar el equilibrio hidroelectrolítico.

Es conveniente la administración de estas plantas junto a un adecuado aporte hídrico.

Cola de caballo (Equisetum arvense)

Se usan los tallos.

  • Principios activos: sales minerales (15-20 % de las cenizas), especialmente silícicas (5-10 % del peso seco); flavonoides.
  • Indicaciones: diurético en afecciones infecciosas o inflamatorias de las vías urinarias.
  • Posología (según EMA en uso tradicional):

− Infusión: 2-3 g de droga en 250 ml de agua 3 veces al día.

− Zumo de la planta fresca (1:1,6-2,0): 20 ml, 3 veces al día.

Equisetum fluviatile

Existen varias especies de equiseto en España. Algunos son tóxicos. Este es Equisetum fluviatile, que le gusta las zonas que se encharcan.

− Extractos fluidos y extractos secos en diferentes proporciones especificados en la monografía de EMA, administrados 3 veces al día, acompañados de una apropiada ingesta de líquidos.

− Tratamientos de 2-4 semanas. No administrar en niños menores de 12 años.

La cola de caballo, además de ser uno de los diuréticos por excelencia, se utiliza mucho para control de hongos en jardinería (como se comenta en el video). La misma infusión de cola de caballo, algo más concentrada, se puede esparcir por el suelo para controlar patógenos fúngicos de nuestro huerto o jardín.

Rizoma de grama de las boticas (Agropyrum repens)

Aqui enseñamos a identificarla. Hay un error en el video: indicamos que se consume la planta y es el rizoma.

  • Principios activos: triticina (polisacárido parecido a la inulina), abundante contenido de sales de potasio, ácido silícico y silicatos.
  • Indicaciones: diurético en infecciones urinarias y prevención de litiasis urinarias.
  • Posología:

− Infusión: 3-6 g de droga en 250 ml de agua, varias veces al día, hasta una dosis de 10-20 g.

− Extracto fluido: 4-8 ml, 2-4 veces al día.

− Tintura: 5-15 ml, 3 veces al día.

grama de boticas

Grama de boticas silvestre. Crece invadiendo bordes de caminos, praderas y campos de cultivo en zonas frescas y húmedas.

− Tratamientos de 2-4 semanas. No administrar a niños menores de 18 años.

Debido a su abundancia no hay problema en recolectarla silvestre. Debemos extraer la planta entera, cortar sus rizomas, lavarlos y secarlos. Luego es ideal envasarlos en un frasco de cristal, para que dure más el producto.

 Hoja de ortosifón (Orthosiphon stamineus)

flor de ortosifon Orthosiphon stamineus

La espectacular flor de ortosifón (Orthosiphon stamineus). Es natural de la India, Sur de China y Sudeste Asiático.

  • Principios activos: sales de potasio (3 %), flavonoides como la sinensetina (la RFE especifica un mínimo de un 0,05 %), diterpenos, aceite esencial, ácidos fenólicos.
  • Indicaciones: aumentar la diuresis en casos de litiasis de vías urinarias y coadyuvante en el tratamiento de ITU (lavado de las vías urinarias).
  • Posología (según EMA en uso tradicional):

− Infusión: 6-12 g diarios divididos en varias tomas.

− Extracto fluido: 2 g, 1-2 veces al día

− Extractos secos en diferentes proporciones especificados en la monografía de EMA.

− No administrar a niños menores de 18 años.

Debido a que es una planta que no existe en nuestro país, deberemos consumirla de importación, como complemento alimenticio.

Sumidades floridas de vara de oro, solidago (Solidago virgaurea)

vara de oro solidago virgaurea

Flor de vara de oro solidago virgaurea

  • Principios activos: ácidos fenólicos, flavonoides, antocianidinas, taninos, saponinas, diterpenos, aceite esencial.
  • Indicaciones: aumento de la diuresis, coadyuvante en infecciones del tracto urinario y en procesos de litiasis.
  • Contraindicaciones: hipersensibilidad a la familia de las Compuestas. No se recomienda el uso concomitante con diuréticos de síntesis.
  • Posología (según EMA en uso tradicional):

− Infusión: 3-5 g, 2-4 veces al día.

− Extracto fluido y tintura: 0,5-2 ml, 3 veces al día.

− Extracto seco: 350-450 mg, 3 veces al día.

− Tomar durante 2-4 semanas y no administrar a niños menores de 12 años.

La planta está presente en toda Europa continental. Las primeras referencias de su uso como diurético son en el siglo XIII, donde ya se recomendó para “el mal de piedra” y el “dolor de riñones” por Arnau de Vilanova. Hoy en dia existe en muchas preparaciones.

Hoja de abedul (Betula alba)

El abedul tienen una corteza blanca muy caracteristica

El abedul tiene una corteza blanca muy característica

  • Principios activos: flavonoides (2-3 %) especialmente hiperósido (la RFE especifica un mínimo del 1,5 %) y quercitrina, minerales (4 %) especialmente potasio.
  • Indicaciones: diurético en ITU y litiasis.
  • Posología (según EMA en uso tradicional):

− Infusión: 3-4 g en 150 ml de agua, hasta 4 veces al día.

− Polvo de droga: 650 mg, 2 veces al día.

− Extracto seco: 0,25-1 g, 4 veces al día.

− Extracto fluido: 15 ml, 2-3 veces al día.

− Extracto fluido estandarizado: 2,5 ml, 3 veces al día.

− Tratamientos de 2-4 semanas. No administrar a niños menores de 12 años.

Es frecuente encontrar abedules en los parques de algunas ciudades. Pudiéramos pensar en cosechar las hojas para hacer infusiones, pero hay que tener en cuenta que, en la ciudad, el producto puede tener trazas de contaminantes. Para consumir un buen abedul habrá que recoger sus hojas en lugares limpios o bien adquirirlos en comercios, donde existe un control de producto. Aquí dejamos un enlace a una excelente hoja de abedul de cultivos ecológicos.

Vellosilla (Hieracium pilosella)

vellosilla hieracium pilosella

Vellosilla (Hieracium pilosella) creciendo sobre una roca

Se usan las sumidades aéreas y la planta entera.

  • Principios activos: flavonoides, ácidos fenoles, cumarinas, inulina.
  • Indicaciones: diurética, depurativa, en casos de retención hídrica, edemas.
  • Contraindicaciones: hipersensibilidad a la familia de las Compuestas o Asteráceas.
  • Posología (según EMA en uso tradicional):

− Infusión: 2-4 g, 3 veces al día.

− Polvo de droga: 280-520 mg, 1.300 mg diarios.

− Tratamientos de 2 semanas. Uso no recomendado en niños menores de 18 años.

No olvidemos que, cuando tomamos diuréticos, hay que tomar bien de agua para que los riñones trabajen sin problemas. Sobre todo, si tomamos diuréticos para ayudar a expulsar o disolver piedras.

Escribenos
Hola. ¿En qué podemos ayudarte?