979 04 17 52 - ENVIÓ GRATIS REISHI Y PEDIDOS > 50€ tienda@mundoreishi.com

Características

La gayuba es una planta leñosa rastrera, perenne, muy ramificada y que cubre el suelo como un tapiz.

Una sola planta puede recubrir una superficie de hasta 2 m de diámetro. Las hojas son simples, ovales y de margen entero, muy lustrosas. Las flores blancas son acampanadas y tienen el borde rosado.

Los frutos son redondos, de un color rojo intenso, de hasta 1 cm de tamaño. Florece en primavera y los frutos maduran en septiembre.

flor gayuba

Flores de Gayuba. Podemos encontrarlas en primavera. Las hojas deben de recolectarse antes de la floración de la planta

La gayuba se distribuye por el norte de Europa, Asia y Norteamérica. En España se extiende por buena parte del centro y la mitad este peninsular, mientras que en el oeste es mucho más escasa.

Ecología

Podemos encontrarla por tanto en suelos ácidos como básicos. Es frecuente verla cubriendo zonas de elevada pendiente, como bordes de pistas forestales y taludes, descolgándose al vacío y dando el aspecto de una cascada de hojas.  Podemos encontrarla en bosques de muy diversa índole, pinares, robledales, encinares… e incluso en ocasiones llega a colonizar campos de cultivo abandonados.

Los tapices de gayuba pueden ser tan densos y cubrir tanta superficie de suelo que impiden que las semillas del estrato arbóreo alcancen el suelo. Así, éstas caen de los árboles se depositan sobre la planta y posteriormente son consumidas por aves y mamíferos variados. Al final un manto muy tupido de gayuba puede dificultar la reproducción y regeneración de las especies arbóreas que tiene encima.

gayuba cistitis

El fruto de la gayuba, la llamada “uva de oso”. Es también comestible por los humanos

La uva de oso, como también se le llama a la gayuba, tiene un elevado valor protector debido precisamente a lo tupido de sus hojas. El manto de gayuba protege del impacto de la lluvia sobre el suelo, cual paraguas, y así impide que se erosionen el suelo.

Las raíces aportan firmeza a taludes y desniveles, que además retienen el agua que no serían capaces de retener sin la presencia de la planta.

En las zonas oseras del norte de España y pirineos el oso pardo consume los pequeños y nutritivos frutos rojos de la gayuba. De hecho, el nombre científico de la gayuba hace referencia a este animal. Arctostaphylos uva-ursi: Arctos es oso en griego y uva-ursi es uva de oso en latín.

El fruto de esta especie también es consumido por aves, como zorzales y mirlos, o mamíferos como el esquivo tejón.

También podemos probarlo nosotros, ya que no es tóxico. Sin embargo son unos frutos muy insípidos y la sensación harinosa que dejan en la boca no resulta muy agradable.

hoja gayuba frescas

La hoja de la gayuba es la parte de la planta que se utiliza como remedio fitoterapico

Una curiosidad destacable es que la uva de oso se asocia con numerosas especies de hongos basidiomicetes como lactarios (Lactaruis spp.), rúsulas (Russula spp.), lacarias (Laccaria spp.) o criadillas de tierra (Rizopogon spp.) a través de sus raíces.

Esto hace que, si se dan las condiciones climáticas y de terreno adecuadas, en zonas de gayuba podemos llegar a encontrar algunos sabrosos hongos de estos géneros.

Usos medicinales

gayuba hoja seca

Las hojas desecadas de gayuba presentan actividad antiséptica urinaria y diurética.

Sus propiedades se deben a una molécula denominada arbutósido o arbutina que cuando se consume llega a nuestra flora bacteriana intestinal liberando hidroquinona.

Esta pasa a la sangre y se metaboliza como conjugados de hidroquinona, y cuando llega a los riñones, el cambio de acidez presente allí hace que de nuevo se libere la hidroquinona, afectando a las bacterias que generan la cistitis.

Por este mecanismo las hojas secas de gayuba se consideran una eficaz ayuda para infecciones de las vías urinarias, destacando su uso para cistitis, siempre y cuando el tratamiento antibiótico no se considere esencial.

Es importante comentar que como la liberación de hidroquinona en el riñón depende de la acidez de la orina, puede ser muy recomendable acompañar a la toma con algo de bicarbonato sódico, que modifica el pH de la orina haciéndola más básica.

Recolección y uso

El mejor momento para recolectarlas es en otoño, cuando su contenido en arbutósido es mayor.

Para secar las hojas frescas de gayuba para su consumo medicinal deberemos hacerlo con aire caliente: en un horno de casa, activando la ventilación y poniéndolo a 40-50ºC (y la puerta entreabierta, para que salga la humedad), es lo más práctico.

La cantidad a consumir serán 1,5-4 g de hojas secas en 150 ml de agua, macerado o en infusión (no decocción), hasta 3 veces al día.

No debe utilizarse en el embarazo y la lactancia y tampoco es indicado para niños.

Sólo debe de utilizarse de forma puntual, no como prevención. Como preventivo de infecciones mejor usar otras plantas como el arándano rojo, del que ya hablaré en otro artículo.

Cuidando el medio

La eficacia medicinal de la gayuba está propiciando una recolección masiva en algunas zonas de España para destinarla al comercio. Esto no sería preocupante si fuera para un uso personal.

En estos lugares, retirar la gayuba del suelo está ocasionando una rápida erosión del terreno que se traducirá en un deterioro de la flora y fauna del lugar.

Escribenos
Hola. ¿En qué podemos ayudarte?