Es una herbácea vivaz, cuya palabra indica que vive más de dos años, puede llegar a alcanzar casi 2 metros de altura; el tallo es erguido y está rematado por un grupo de flores color crema que desprenden un aroma agradable. Sus nombres científicos son: Spirea ulmaria (antiguo), Filipendula ulmaria (actual)

De su tallo brotan grandes hojas alternas, divididas en lóbulos irregularmente dentadas y palmeadas. Las hojas recuerdan a las hojas del olmo, de ahí proviene su nombre de Ulmaria. Todas las hojas presentan un perímetro con multitud de pequeños dientes, con la parte posterior de la hoja (envés) de una tonalidad más blanquecina que el haz, debido a la presencia de gran número de pelos espesos y cortos.

La forma de sus hojas, junto con las flores, la hacen inconfundible y muy fácil de identificar para su seguro uso.

Foto

Es frecuente de encontrar en prados húmedos del norte de Palencia, de ahí su nombre común “reina de los prados”. También se la localiza en el borde de riachuelos y arroyos y terrenos encharcados y todo lugar donde haya humedad buena parte del año.

La ulmaria, se emplea como planta medicinal desde la antigüedad. Ya era conocida en la Edad Media por sus propiedades antirreumáticas, en el siglo XVII se utilizaba para tratar a pacientes con virus de la gripe, también apreciada en caso de ardor de estómago, diarrea, dolor muscular y articular.

Como curiosidad, de ella se extrajeron los primeros salicilatos de propiedades antipiréticas (reductoras de la fiebre). Frecuente oímos que investigadores de Bayer, la multinacional farmacéutica, sacaron la aspirina trabajando con salicilatos presentes en los sauces, sin embargo, realmente trabajó con la reina de los prados. Prueba de ellos es que Aspirina viene de Spirea (que es el nombre científico de la planta) y la A delante referencia a “acetilo” debido a que la aspirina es acido “acetil” salicílico. La droga contiene alrededor el 0,1% de salicilatos.

La droga vegetal son las sumidades floridas que se recogen entre mayo y agosto. Se puede tomar en infusión tanto las sumidades floridas frescas o secas, aunque es mejor secarlas si se quiere tomar durante el resto del año. El aroma de sus flores es suave y dulce por lo que es adecuado para perfumar postres (compotas, macedonias, helados…).

La Agencia Europea del Medicamente aprueba su uso, como medicamento de uso tradicional, tanto para la flor y como para la sumidad florida, indicándolo como coadyuvante en el tratamiento del resfriado común, así como alivio de los dolores articulares leves. Esta comenta que se utiliza en forma de té herbal (infusión) en infusiones de 1,5 a 6 g hasta 3 veces al día. No debe consumirse más de 4 semanas en problemas articulares y, en gripes, no más de 7 días, para que no oculte posible infecciones secundarias.

Las mismas indicaciones se puede utilizar consumiendo polvo (dosis de 0,5 gramos – hasta 1500g día) de la o tintura de la droga (2-4ml por dosis, hasta 12ml/dia tintura 1:5). Debe reservarse su uso para adultos y no deben tomarlo personas con artritis aguda o hipersensibilidad a salicilatos.

La planta también es utilizada por sus propiedades diuréticas, contra la retención de líquidos, y por sus propiedades diaforéticas, es decir, que favorece la sudoración y baja la temperatura corporal, lo cual es ideal para eliminar toxinas.

Abrir chat
¿Dudas? Escríbenos
Hola.
¿En qué podemos ayudarte?