Plantas eupépticas
Son drogas que favorecen una buena digestión, pudiendo resolver algunos problemas de “pesadez estomacal” o digestiones difíciles (por exceso de grasa, proteínas, etc.). Esto pueden hacerlo de diferentes formas diferentes:
Plantas con esencias que actúan como estimulantes de la digestión y de las secreciones gástricas (menta, manzanilla).
Plantas con enzimas digestivas (papaína y bromelaína) que “trocean las proteínas” de nuestro estómago haciendo que sea más fácil su digestión. Se encuentran la papaya (Carica papaya) y la piña americana (Ananas comosus), respectivamente.
Plantas amargas, que estimulan la digestión mediante la formación de jugos gástricos a través de mecanismos reflejos (en el cerebro).
El sabor amargo de muchas plantas, como la genciana o el ajenjo, provocan en el organismo la secreción de saliva y de jugos digestivos como el gástrico y biliar, que mejoran las digestiones.
Estas plantas además son aperitivas: incrementa el apetito. La acción terapéutica de los amargos eupépticos tarda aproximadamente unos 25 minutos en producirse, por lo que es aconsejable tomar este tipo de preparaciones una media hora antes de las comidas.

Los sabores amargos del vermut facilitan una futura digestión, sin embargo la presencia de alcohol hace que no sean tan recomendables como otros preparados con plantas eupepticas.
Menta
Aunque la menta original corresponde a la especie M. rotundifolia L., en la actualidad se emplean los híbridos como es el caso de la M. x piperita, híbrido entre la M. aquatica y M. spicata. Se trata de plantas herbáceas, de crecimiento rápido, muy aromáticas. Los tallos, cuadrangulares, son erguidos, muy divididos, de color violáceo. Las hojas son simples, opuesto-decusadas, de forma ovada a orbicular, con frecuencia curvadas hacia abajo, dentadas o aserradas. Las flores de color lila o púrpura, débilmente bilabiadas, se disponen en inflorescencias terminales, globosas, con verticilos separados.
Se usan hojas desecadas, enteras o cortadas (Menthae piperitae folium)
PRINCIPIOS ACTIVOS
− Polifenoles (19-23 %), de los cuales un 75 % se extrae al preparar la infusión; triterpenos; pequeñas cantidades de ácido salicílico; minerales (potasio, calcio, magnesio, sodio, selenio, yodo, hierro y pequeñas cantidades de manganeso, cinc y cobre).
− Aceite esencial (1,2-3,9 %): mentol (33-66 %), mentona (15-32 %), isomentona (2-8 %), 1,8-cineol (eucaliptol) (5-13 %), acetato de mentilo (2-11 %), mentofurano (1-10 %), entre otros componentes.
INDICACIONES
− La comisión E alemana aprueba el uso de la hoja de menta en dispepsias, flatulencia y gastritis debido a su acción espasmolítica, colerética y carminativa.
− El aceite esencial se utiliza en el tratamiento de espasmos gastrointestinales y de conductos biliares.
POSOLOGÍA
− Adultos: 1,5-3 g de la droga en 150 ml de agua 3 veces al día (infusión); 2-3 ml de tintura (1:5, 45 % etanol) 3 veces al día.
− Niños: mayores de 4 años y solo en forma de infusión (4-10 años, 3-5 g; 10-16 años, 3-6 g). Si los síntomas persisten o empeoran, se debe consultar al médico.
CONTRAINDICACIONES
El aceite esencial está contraindicado en pacientes con cálculos biliares y afecciones hepáticas o de vesícula, y en niños menores de 6 años.
EFECTOS SECUNDARIOS
− La inhalación excesiva del aceite esencial de menta puede provocar espasmos de laringe y bronquios, sobre todo en niños.
− El aceite esencial es irritante por vía tópica. A veces se han dado reacciones de hipersensibilidad (erupciones cutáneas, temblor muscular, cefaleas, bradicardia, etc.).
Manzanilla
Hierba anual, glabra, ramificada al menos en la parte superior de los tallos. Hojas alternas, las inferiores 2-3 pinnatisectas, las superiores pinnatisectas, segmentos agudos. Inflorescencia capítulo, radiado, heterógamo. Involucro con brácteas de margen escarioso, pardo oscuras. Receptáculo cónico, brácteas interseminales ausentes. Flores hemiliguladas femeninas, blancas, flores del disco flosculosas, hermafroditas, amarillentas. Fruto aquenio, de hasta 1 mm, ligeramente curvado, a veces con una corona distal más o menos desarrollada.
Se emplean capítulos florales desecados (Matricariae flos), aunque también se pueden usar frescos.
PRINCIPIOS ACTIVOS
− Los constituyentes principales son el aceite esencial y los flavonoides.
− La esencia (0,4-1,5 %) contiene alrededor de un 50 % de sesquiterpenos (-)-α-bisabolol y sus óxidos A, B y C, óxido de bisabolona, cis- y trans-en-in-dicicloéter (hasta un 25 %) y camazuleno (1-15 %), el cual se forma durante la destilación.
− Otros componentes son polisacáridos mucilaginosos (hasta un 10 %), cumarinas (umbeliferona y herniarina) y ácidos fenoles.
INDICACIONES
Por vía interna, en el tratamiento sintomático de trastornos digestivos, como espasmos gastrointestinales leves, estados inflamatorios, distensión epigástrica, flatulencia, eructos y náuseas.
POSOLOGÍA
− Infusión: 1,5-4 g en 150 ml de agua, 3-4 veces al día. Niños de 6 meses a 2 años: 0,5-1 g, 2-4 veces al día; niños de 2-6 años: 1-1,5 g, 2-4 veces al día; niños de 6-12 años: 1,5-3 g, 2-4 veces al día.
− Varios extractos fluidos diluidos en agua para uso oral (ingestión y gargarismos) con sus correspondientes dosis y restricciones en niños especificadas en la monografía de EMA.
No hay restricción temporal en cuanto al tratamiento.
CONTRAINDICACIONES
Los preparados de manzanilla están contraindicados en pacientes con sensibilidad conocida o alergia a plantas de la familia Asteráceas.
EFECTOS SECUNDARIOS
− Muy raramente, la planta fresca puede ocasionar dermatitis de contacto.
− La manzanilla común posee un potencial alergénico mucho menor que otras manzanillas.
Papaya
La droga, la constituye el látex desecado, obtenido por incisión de los frutos verdes de Carica papaya.
PRINCIPIOS ACTIVOS
Papaína bruta (presente en el látex), constituida por una mezcla de las proteínas papaína, quimopapaína y papayaproteinasa omega.
INDICACIONES
La papaína, sola o combinada, se usa por vía interna en terapéutica digestiva y dietética como una enzima de sustitución en casos de insuficiencia gástrica o duodenal: tratamientos sintomáticos de trastorno dispéptico.
Popularmente, la hoja y el zumo del fruto de la papaya se utilizan en el tratamiento sintomático de la dispepsia.
POSOLOGÍA
− Extracto seco (5:1): como eupéptico, 300 mg media hora antes de cada comida.
− Varios estudios basados en experimentos, así como en investigaciones clínicas, indican que la papaína puede ser efectiva a alta dosis (dosis diaria 1.500 mg).
CONTRAINDICACIONES
− Reacciones alérgicas a la papaya (desde lo más leve hasta ataque de asma).
− Pacientes con trastornos de coagulación y diátesis hemorrágica.
− Evitar su uso durante el embarazo y la lactancia.
− Interacciona con la warfarina (aumenta su efecto anticoagulante).
− Según estudios experimentales, la papaína del látex es embriotóxica, teratogénica y abortiva.
EFECTOS SECUNDARIOS
En pacientes hipersensibles, pueden aparecer, aunque ocasionalmente, reacciones alérgicas cutáneas.
Además de la papaína, obtenida de la papaya, se suele consumir broomelina, extraída de la piña.
Genciana
La genciana es una hermosa planta vivaz, que puede vivir un máximo de 60 años, con una raíz cilíndrica, larga, carnosa, esponjosa, ramificada y amarillenta, que durante el primer año produce una roseta de largas hojas elípticas. El tallo de aproximadamente 1 m, es cilíndrico y erguido, con hojas opuestas, grandes, enteras y envolventes. A partir del décimo año, la planta crece en altura. Las flores, visibles, entre junio y agosto, numerosas y de amarillo vivaz, se agrupan en racimos en la axila de las hojas superiores. El fruto es una cápsula ovalada con cuatro ángulos redondeados que contiene un gran número de semillas aplanadas.
Se usan los órganos subterráneos –raíz y rizoma– (Gentianae radix) desecados sin fermentar y troceados.
PRINCIPIOS ACTIVOS
− Principios amargos de tipo secoiridoide: genciopicrósido (1-4 %), amarogenciósido (0,025-0,04 %).
− Oligosacáridos: incluye la gencianosa y genciobiosa (de sabor amargo).
− Xantonas: sobre todo gencisina, isogencisina y genciósido.
− Trazas de aceite esencial.
INDICACIONES
Tratamiento de trastornos digestivos como pérdida de apetito (por ejemplo, en convalecencias), sensación de saciedad y flatulencia. También en caso de dispepsias.
POSOLOGÍA
Se emplean la droga triturada y los extractos secos para infusiones y preparados amargos para administración oral. En los casos de anorexia, aproximadamente media hora antes de las comidas y, para tratar la dispepsia, una sola toma después de la comida.
− Adultos: 0,1-2 g de droga en 150 ml de agua en infusión, decocción o maceración, hasta 3 veces al día; tintura (1:5, etanol 45-70 % v/v), dosis media de 1 ml hasta 3 veces al día, y extractos hidroetanólicos de índice de amargo equivalente.
− Niños: de entre 4-10 años, 1-2 g de droga; de 10 a16 años, entre 2 y 4 g. Siempre administrado en formas no alcohólicas. Tomar 15-30 minutos antes de las comidas, como aperitivo, o después, como digestivo.
CONTRAINDICACIONES
− Gastritis y úlceras gastroduodenales.
− Se recomienda no utilizar durante el embarazo y la lactancia sin control médico.
Carminativos
Se utilizan para eliminar el exceso de aire acumulado en el estómago o en el intestino, en caso de dispepsias y gastritis. También en lactantes (ver sección de fitoterapia para embarazo y lactancia).
La mayoría de ellos son ricos en aceites esenciales con actividad espasmolítica sobre la musculatura lisa.
La droga en polvo, sus extractos e incluso sus extractos alcohólicos son efectivos.
Anís verde y anís estrellado
Describiremos aquí la planta autóctona, el anis verde. Es una planta anual aromática de hasta 60 cm, de altura, de hojas filicíneas, verde brillantes y umbelas de minúsculas flores blancas a mediados del verano. Las semillas son utilizadas para sazonar dulces, pan, licores, etc. Los frutos, gris verdosos en forma de peras y vellosos, están compuestos de 2 elementos marcados de estrías claras. Toda la planta huele a anís. La floración tiene lugar en julio y agosto.
Se emplean los frutos (diaquenios) desecados (Anisi fructus).
PRINCIPIOS ACTIVOS
− Aceite esencial (2-6 %), constituido principalmente por transanetol (80-95 %), responsable del olor y del sabor, junto con estragol (1-2 %), anisaldehído (menos del 1 %) y pseudoisoeugenil-2-metilbutirato. Hidrocarburos sesquiterpénicos (aprox. 2 %) y monoterpénicos (menos del 1 %, diferencia respecto a anís estrellado).
− Otros constituyentes como glucósidos flavonoides, ácidos fenoles, hidroxicumarinas y aceite fijo.
INDICACIONES
Tratamiento de trastornos dispépticos, como espasmos gastrointestinales y flatulencias.
POSOLOGÍA
Administración oral.
− Adultos: dosis diaria de 3 g de frutos triturados como infusión o preparado similar.
− Niños (dosis media diaria): de 0 a 1 año, 0,5 g de frutos triturados en infusión u otro preparado no alcohólico; de 1 a 4 años, 1 g; de 4 a 10 años, 2 g, y mayores de 10 años, la misma dosis que para adultos.
No hay restricción temporal en cuanto al uso de esta droga. Si los síntomas persisten, conviene consultar a un médico.
CONTRAINDICACIONES
− Las personas con sensibilidad conocida al anetol deberían evitar esta droga.
EFECTOS SECUNDARIOS
Ocasionalmente, reacciones alérgicas cutáneas, del tracto respiratorio y gastrointestinal por contacto con el anetol.
Hinojo
En conjunto (bulbo, tallo, hojas y flores) forma un rosetón en el suelo, sobresaliendo un fuerte tallo largo de color verde claro del que parten ramas en forma de vaina que terminan como hojas afiladas y muy ramificadas que pueden llegar a dar impresión de algodón suave y verdoso. El fruto-semilla tiene forma alargada y curva, de escasas dimensiones, y desprende el característico e intenso aroma anisado de esta planta. En óptimas condiciones puede medir algo más de 1,5 metros de altura, principalmente su tallo, presentando hojas plumosas y flores de tonos amarillentos. Habitualmente se puede localizar en zonas con suelos pobres, habitando en cunetas de carreteras, bordes de caminos, campos sin cultivar y zonas próximas a la costa.
Se usan los frutos enteros y desecados de las variedades «amarga» (F. vulgare Miller subsp. vulgare var. vulgare).
PRINCIPIOS ACTIVOS
− Aceite esencial: contiene principalmente anetol (mínimo 60 %) y fenchona (mínimo 15 %) junto con estragol (máximo 5 %). También contiene α-pineno, limoneno, camfeno, ρ-cimeno, β-pineno, β-mirceno, α-felandreno, sabineno, γ-terpineno y terpinoleno.
− El fruto de hinojo contiene, además, aceite fijo (aceite vegetal), proteínas, ácidos orgánicos y flavonoides.
INDICACIONES
Tratamiento de dispepsias, trastornos espásticos del tracto gastrointestinal, flatulencias y sensación de saciedad. A menudo, se emplean asociados a laxantes para combatir los espasmos producidos por estos.
POSOLOGÍA
Administración oral: se utilizan los frutos triturados en infusión u otros preparados (cápsulas y comprimidos).
− Adultos y niños mayores de 10 años: dosis diaria de 5-7 g de droga en infusión o dosis equivalentes
de otros preparados.
− Niños de 4 a 10 años: 3-5 g.
− Niños de 1 a 4 años: 1,5-3 g.
− Niños de hasta 1 año: 1-2 g.
No existe restricción de tiempo de administración, aunque se debería acudir al médico si los síntomas persisten.
CONTRAINDICACIONES
− Las personas con sensibilidad al anetol no deberían tomar hinojo.
− Durante el embarazo y la lactancia, se recomienda su uso solo en forma de infusión en las
dosis recomendadas y no utilizar las preparaciones que contengan aceite esencial o extractos
alcohólicos.
EFECTOS SECUNDARIOS
En algunos casos, provoca dermatitis por contacto con el anetol de las preparaciones.
El sabor del hinojo es similar al de los anises. De hecho su composición de aceites esenciales muy similar, lo que cambia es la concentración de cada aceite.
Astringentes
Se utilizan como adyuvante en terapias de úlceras gástricas o duodenales, así como en casos de gastritis.
Regaliz
Planta herbácea perenne, bien desarrollada, originaria del área mediterránea, abundante en España, con hojas compuestas alternas. Inflorescencias en racimo de flores color lila, fruto en vaina. Las raíces presentan su superficie externa de color pardo con estrías longitudinales (sin mondar), la sección es de color amarillo y muy fibrosa. La droga posee un sabor dulce característico. Se encuentra incluido en la RFE donde se define como: raíz y estolones sin mondar y desecados de Glycyrrhiza glabra. Existen distintas variedades de regaliz, entre las que cabe destacar las variedades typica o regaliz de España, la glandulifera o regaliz de Rusia y la violacea o regaliz de Persia, de la familia Fabaceae.
Se emplean las raíces y los estolones.
PRINCIPIOS ACTIVOS:
− Glucósidos triterpenos (saponinas, 2-15 %): ácido glicirrícico, 3-β-diglucorónido de ácido glicirrícico que aparecen como una mezcla de potasio, calcio y sales conocida como glicirricina.
− Flavonoides (1-2 %) como la liquiritina y el glabrol, isoflavonoides (glabrena y glabraninas), chalconas (isoliquiritina).
− Cumarinas, polisacáridos y aceite esencial (aprox. 0,05 %).
INDICACIONES
− Como adyuvante en terapias de úlceras gástricas o duodenales, así como en casos de gastritis.
− Como digestivo en dispepsias hiposecretoras y flatulencia.
POSOLOGÍA
Posología diaria recomendada, salvo otra prescripción, para el tratamiento de gastritis y úlceras gástricas y duodenales: 5-15 g de droga equivalente a 200-600 mg de ácido glicirricínico.
La duración del uso, sin control médico, no debe superar las 4-6 semanas.
CONTRAINDICACIONES
− Trastornos cardiovasculares: hipertensión, trastornos renales, hepatitis colestáticas, cirrosis, o inflamación del hígado, hipokalemia, obesidad severa.
− No debería sobrepasarse la dosis máxima diaria de 15 g de raíz de regaliz (o 600 mg de glicirricina).
− No se ha de tomar durante el embarazo y la lactancia.
EFECTOS SECUNDARIOS
No se han descrito a las dosis habituales. El uso prolongado de preparaciones a base de regaliz (equivalentes a más de 50 g de droga al día) puede provocar efectos mineralocorticoides en el balance de electrolitos (hipopotasemia) acompañados de edemas, hipertensión, trastornos de la contractibilidad y anomalías del ritmo cardiaco. Estasalteraciones ceden cuando se reduce o cesa la ingestión de dichos preparados.
El regaliz triturado es ideal para utilizarlo en infusion. Mientras que el regaliz de palo es mejor para saborearlo, consumido sin infusionar.
Tónicos amargos
Los tónicos amargos son plantas que estimulan las secreciones digestivas y la motilidad del estómago, favoreciendo el proceso digestivo. Algunos ya los hemos vistos en el apartado de Eupepticos.
Hoja de alcachofera
La alcachofera (Cynara scolymus L.) es una planta herbácea perenne de 60-80 cm de altura, con rizoma cilíndrico, hojas grandes caulinares enteras o divididas e inflorescencia con flores azules a moradas en cabezuela. La inflorescencia se consume como alimento antes de abrirse (alcachofa). La droga (Cynarae scolymi folium) está constituida por las hojasbasales desecadas.
PRINCIPIOS ACTIVOS
– Ácidos fenólicos: ácido clorogénico y cafeico, entre otros.
– Flavonoides: cinarósido y scolimósido, y pequeñas cantidades de luteolina libre.
– Lactonas sesquiterpénicas: cinaropicrina.
– Ácidos alifáticos: especialmente hidroxiácidos.
– Cinarina, solamente trazas, tanto en hojas frescas como secas.
INDICACIONES
La hoja de alcachofera está indicada para el tratamiento de la dispepsia (dolor de estómago, náuseas,
vómitos, sensación de pesadez, flatulencias, etc.) y las alteraciones hepato-biliares.
POSOLOGÍA
– Adultos: dosis diarias de 5-10 g de hoja seca en extracto acuoso o en infusión o preparados
equivalentes.
– Ancianos: igual que en adultos.
– Niños mayores de 4 años: dosis proporcionales a las de adulto, según la edad y el peso corporal.
CONTRAINDICACIONES
– Casos de obstrucción del conducto biliar.
– Alergias conocidas a la alcachofa u otras especies de las compuestas.
EFECTOS SECUNDARIOS
En algunos casos, se han observado reacciones alérgicas y, raramente, casos de leve disfunción gastrointestinal.
Las infusión de hojas de alcachofera es bastante amarga. Sin emabrgo, su elevada eficacia como colerético la hacen muy consumida por personas con dificultad para digerir grasas.
Diente de león
El diente de león (Taraxacum officinalis) tiene una raíz principal larga y carnosa en la que se forma una roseta basal de hojas más o menos lanceoladas y con dientes grandes y triangulares. Las flores aparecen en lo alto de largos pedúnculos de 30 o más centímetros de longitud, huecos y que exudan un látex blanco al romperlos. Estás flores están formadas en realidad por multitud de flores amarillas más pequeñas. Los frutos tienen pelos plumosos en forma de paracaídas que facilitan su diseminación por el viento. Las hojas (Taraxaci folium) y la raíz (Taraxaci radix) de Taraxacum officinale Weber latu sensu. Se comercializan las partes aéreas (Taraxaci herba) y la raíz mezclada con las partes aéreas sin inflorescencia (Taraxaci radix cum herba).
PRINCIPIOS ACTIVOS
– Lactosas sesquiterpénicas: eudesmanólidos, guainalodinas y tres ésteres germacranólidos.
– Benzil glucósido y glucósidos fenilpropanoides de dihidroconiferina, siringina y dihidrosiringina.
– Alcoholes triterpénicos y fitosteroles, incluyendo taraxterol.
– Ácidos clorogénicos, ácido cafeico y ácido ρ-hidroxifenilacético.
– Potasio.
– Inulina: en otoño, la raíz seca contiene más del 40 %; en primavera, solo el 2 %.
INDICACIONES
– Partes aéreas: dispepsia, sensación de plenitud y flatulencia.
– Raíz: recuperación de las funciones hepáticas y biliar, dispepsia, pérdida del apetito.
– Raíz con partes aéreas: alteraciones en la secreción biliar, dispepsia, pérdida del apetito, estímulo de la diuresis.
POSOLOGÍA
- Hoja:
– Adultos: infusiones de 4-10 g de droga tres veces al día; 5-10 ml de jugo dos veces al día.
- Raíz:
– Adultos: 3-5 g de droga o 5-10 ml de tintura (1:5 etanol 25 % V/V) tres veces al día.
CONTRAINDICACIONES
Casos de oclusión de los conductos biliares, empiema de la vesícula biliar, íleo obstructivo.
EFECTOS SECUNDARIOS
Tanto las hojas como la raíz pueden producir alergia por contacto y causar dermatitis.
El diente de león es una planta muy común, facil de reconocer y es sencillo buscarla y aprovecharnos de ella. Sin embargo, como para su uso como tónico amargo se utilizan las raíces, puede ser muy engorroso extraer las mismas, limpiarlas, secarlas y triturarlas.
Por otra lado, la ensalada de diente de león es un verdadero manjar:
Colagogogos y coleréticos
Las plantas colagogas son aquellas que actúan favoreciendo el flujo de la bilis. Las coleréticas, por su parte, aumentan la producción de bilis.
Fumaria
Es una hierba glabra, de tallo erecto y bien ramificado, bastante difusa que alcanza los 50 cm de altura. Presenta hojas pinnaticompuestas, alternas, con los últimos folíolos casi lineares. A comienzos de primavera forma inflorescencias en racimos terminales de entre 10 a 25 flores zigomorfas, de hasta 9 mm de longitud cada uno. Las flores tienen el cáliz formado por dos sépalos pequeños, de color blanquecino, ovados, con el borde dentado, más angostos que la corola, de color rosado, la cual está compuesta por cuatro pétalos unidos en el ápice pero libres, de los cuales el superior se prolonga en un espolón. El androceo es diadelfo, es decir, con 6 estambres fusionados por sus filamentos en dos grupos, que parecen cada uno de ellos dividido en 3 anteras. El gineceo muestra dos carpelos, con el ovario súpero. El fruto es un pequeño aquenio globoso estriado/rugoso, más o menos truncado.
La droga son Las partes aéreas de la planta florida (Fumaria officinalis L.)
PRINCIPIOS ACTIVOS
– Alcaloides isoquinoleínicos (0,3-1 %): el más importante es la protopina (fumarina) junto confumaricina, fumarilina y protoberberinas.
– Otros componentes: malatos de ácidos hidroxicinámicos (cafeico, ferúlico), flavonoides y colina.
INDICACIONES
La fumaria regula el flujo biliar. Se utiliza para trastornos de tipo espasmódico de la vesícula, de las vías biliares y del tracto gastrointestinal.
POSOLOGÍA
Salvo otra prescripción: 6 g de droga o la cantidad equivalente de sus preparados. Se recomienda que su administración sea por prescripción y bajo control facultativo.
CONTRAINDICACIONES
No se han descrito. Se aconseja evitar su prescripción durante el embarazo y la lactancia.
EFECTOS SECUNDARIOS
No se han descrito.