979 04 17 52 - ENVIÓ GRATIS REISHI Y PEDIDOS > 50€ tienda@mundoreishi.com

Síndrome premenstrual y mastalgias

El síndrome premenstrual se refiere a un amplio rango de síntomas que comienzan durante la segunda mitad del ciclo menstrual. Ellos usualmente desaparecen de 1 a 2 días después de que el periodo menstrual comienza.

La mastodinia es el dolor cíclico mamario que presentan muchas mujeres los días previos a la regla, y suele estar asociado al síndrome premenstrual.

Fruto de sauzgatillo, agnocasto (Vitex agnus-castus)

Arbusto o arbolito aromático de hasta 5 m de altura, con tallos jóvenes de sección cuadrangular.

Sus hojas son opuestas largamente pecioladas, palmaticompuestas, de forma linear a lanceolada, con márgenes enteros o subenteros, y ápice agudo.

Las inflorescencias alcanzan hasta 30 cm, con flores zigomorfas, hermafroditas, pentámeras, sésiles o subsésiles, de aspecto campanulado y color azul-violeta.

sauzgatillo vitex agnus castus

Sumidad florida de sauzgatillo, una planta muy utilizada en jardinería.

La droga se obtiene del fruto, una drupa globosa de color púrpura oscuro.

  • Principios activos: flavonoides, como la casticina y la vitexina, iridoides como el aucubósido y el agnósido, aceite esencial, sesquiterpenos como la castina, alcaloides como la vaticina, taninos, sales minerales.
  • Indicaciones: síndrome premenstrual y mastodinia
  • Contraindicaciones: no se recomienda el uso con anticonceptivos orales o con antagonistas y agonistas dopaminérgicos debido a una posible disminución de la eficacia de estos, así como tampoco en el embarazo y la lactancia.
  • Precauciones: consultar al médico el uso de la planta en casos de cáncer estrógeno-dependiente, así como en desórdenes que afecten a la glándula pituitaria.
  • Efectos secundarios: moderados y reversibles (ligeras náuseas, urticaria, cefalea, trastornos menstruales, etc.).
  • Posología (según EMA en uso bien establecido):

− Extracto seco (6-12:1): 20 mg, 1 vez al día.

− Tratamientos de más de 3 meses para notar el efecto terapéutico.

− No recomendado el uso en menores de 18 años.

Aceite de semillas de onagra (Oenothera biennis)

Se trata de una planta bienal que alcanza los 30-150 cm de altura.

Las hojas son lanceoladas, de 5-20 cm de largo y 1-2,5 cm de ancho. Forman una apretada roseta basal durante el primer año, y se disponen en espiral a lo largo del tallo durante el segundo año.

La inflorescencia es una larga espiga con las flores hermafroditas agrupadas densamente en el ápice. Son de color amarillo a naranja, de 2,5-5 cm de diámetro y con cuatro pétalos. ​Florece de finales de primavera hasta finales del verano. Se abren al anochecer (de ahí el nombre de “primavera de tarde”) y duran hasta cerca del mediodía siguiente.

aceite onagra oenotherum biennis

Planta y aceite de semillas de onagra

El fruto es una cápsula de 2-4 cm de largo y 4-6 mm de ancho con numerosas semillas de 1-2 mm de largo, que se liberan cuando la cápsula se rompe en cuatro secciones al madurar.

  • Principios activos: aceite de las semillas compuesto por ácidos grasos esenciales (AGE) como el ácido linoleico (65-80 %) y el ácido gamma-linolénico, y ácidos grasos no esenciales como el ácido palmítico, el ácido esteárico y el ácido oleico.
  • Indicaciones: síndrome premenstrual, especialmente en pacientes con mastalgia, o afectadas por otro síntoma clásico del SPM como es la irritación intestinal.
  • Contraindicaciones: no administrar a personas con historial epiléptico o tratadas con fenotiazinas.

Tampoco a pacientes que tomen anticoagulantes, ya que la onagra inhibe la agregación plaquetaria. Sin supervisión médica, está contraindicado en el embarazo, la lactancia y en niños.

  • Efectos secundarios: posibles trastornos digestivos leves y cefalea.
  • Posología (según monografía de la OMS): 240-320 mg/día en varias tomas.

Estigmas de azafrán (Crocus sativus)

El azafrán es una pequeña planta bulbosa de la familia de las Iridaceas, que puede alcanzar los 30 cm de altura.

Sus hojas son largas y finas y sus flores poseen color violáceo. Cada una de ellas presenta tres estigmas de color rojo anaranjado con una longitud comprendida entre 2,5-3,5 cm.

procesado manual del azafran

Procesado manual del azafrán

Es cultivado desde antiguo en distintas zonas del mundo (España, Irán, Afganistán y Turquía). Se trata de una planta muy apreciada, siendo los estigmas la parte más valorada debido tanto a su amplio uso culinario como a su empleo en medicina tradicional en el tratamiento de distintas afecciones (sedante, antispasmodico, afrodisiaco, diaforético, expectorante, estimulante, estomáquico, anticatarral, eupéptico y emenagogo).

Es muy utilizado como colorante en la industria alimenticia y farmacéutica, en perfumería y en actividades culinarias, sobre todo en los países árabes, que son los mayores receptores de las exportaciones del azafrán español.

La droga son los estigmas de la flor (lo mismo que se utiliza como colorante en las paellas).

  • Principios activos: ésteres de crocetina como la crocina, picrocrocina, safranal y flavonoides.
  • Indicaciones: estados depresivos ligados al síndrome premenstrual.
  • Precauciones:

− Altas dosis (10 g) pueden inducir contracciones uterinas en embarazadas.

− Tomar con precaución las personas con medicación hipotensora, así como las personas hipotensas. Lo mismo para las personas diabéticas y para aquellas que toman anticoagulantes.

  • Posología: 30 mg de estigmas repartidos en 2 tomas, durante 2 ciclos.

Dismenorrea

La dismenorrea es el dolor uterino en el momento de la menstruación. Puede aparecer con las menstruaciones o precederlas 1 a 3 días. El dolor tiende a ser más intenso 24 después del inicio de la menstruación y continúa por 2 a 3 días.

Raíz de angélica (Angelica archangelica)

angelica archaengelica

La angélica es una umbelifera de campo muy grande.

  • Principios activos: aceite esencial (hasta un 6 %, la RFE especifica un 2 % como mínimo), lactonas, cumarinas (ostol, angelicina, etc.) sitosterol, taninos, sacarosa.
  • Indicaciones: dismenorrea (según uso popular).
  • Precauciones: la planta fresca es fotosensibilizante debido a las cumarinas, por lo que se debe evitar la exposición al sol tras aplicación tópica. Asimismo, la planta seca puede producir dermatitis de contacto, por lo que es mejor manipularla con guantes.
  • Interacciones: se desaconseja su uso conjunto con anticoagulantes así como con antiagregantes plaquetarios, debido a posibles interacciones y a un aumento de riesgo en el sangrado.
  • Posología (según Comisión E): 4 g de droga al día; 1,5-3 g/día de extracto fluido o de tintura.

Hoja de salvia (Salvia officinalis)

La descripción de la planta y sus compuestos activos la puede encontrar en plantas para el sistema respiratorio, donde se comenta por sus propiedades antiinflamatorias. Indicaciones: dismenorrea y síndrome premenstrual.

Salvia officinalis jardin

Salvia officinalis en un borde de un jardín

  • Contraindicaciones: no utilizar el aceite esencial puro y los extractos alcohólicos en embarazo y lactancia, debido a la presencia de tuyonas, que son neurotóxicas. Evitar dosis altas (superiores a 15 g de droga por dosis) y los tratamientos prolongados por el mismo motivo.

Por su acción estrogénica, se desaconseja el uso en pacientes con tumores mamarios estrógeno-dependientes. Tampoco administrar en casos de insuficiencia renal.

  • Posología (según EMA en uso tradicional):

− Infusión: 1-2 g en agua hirviendo, 3 veces al día.

− Extracto seco: 320 mg, divididos en 3-4 dosis.

− Extracto fluido (1:7,2): 20 gotas, 3 veces al día.

− Extracto fluido (1:3,5-5): 10 gotas, 3 veces al día.

− Tintura (70 % etanol): 2-3 ml, 3 veces al día.

Menopausia

Rizoma y raíz de cimicífuga (Cimicifuga racemosa)

Planta herbácea de la familia de las ranunculúceas, de rizoma cilíndrico y negruzco que mide hasta 1,5 m de altura.

Sus grandes hojas bipinnadas son lisas, dentadas y presentan incisiones.

Los ramificados tallos florales terminan en largas espigas erectas de florecillas blancas, crema o rosadas, cuyos numerosos estambres son las partes más llamativas de la flor.

En otoño se forman unas cápsulas coriáceas y ovoides de unos 5 mm. de largo que contienen múltiples granos brunos y planos. Florece en julio.

cimicifuga racemosa silvestre

Cimicifuga racemosa silvestre

  • Principios activos: saponinas triterpénicas como la acteína y el cimicifugósido, ácido isoferúlico y ácido salicílico.
  • Indicaciones: tratamiento de los síntomas asociados a menopausia, tales como sofocos y sudoración profusa.
  • Contraindicaciones:

− Embarazo y lactancia.

− En casos de tumores estrógeno-dependientes, se debe utilizarla con cuidado, así como en el caso de pacientes con historial de desórdenes hepáticos.

  • Efectos secundarios: ocasionalmente, pueden aparecer trastornos gastrointestinales de carácter leve (gastralgia, gastritis).
  • Posología (según EMA en uso bien establecido):

− La dosis recomendada es de 40 mg/día de extracto seco normalizado en glucósidos triterpénicos (acteína), repartidos en 2 tomas.

− No sobrepasar los 6 meses de tratamiento sin supervisión médica.

Fitoestrógenos

Son compuestos de estructura no esteroídica, procedentes de distintas especies vegetales y/o de las conversiones metabólicas intestinales de sus precursores, dotados de actividad estrogénica, derivada de su capacidad de interactuar con los receptores del 17-β-estradiol.

Están presentes en gramíneas y leguminosas, en granos de cereales, en semillas, en bayas y nueces.

Los fitoestrógenos se dividen en: isoflavonoides (isoflavonas), cumestanos (cumestrol), lignanos, flavanona (8-prenil naringenina) y derivados del resorcinol.

La soja y el trébol rojo son dos claros ejemplos de especies vegetales con un significativo contenido en isoflavonas, muy utilizadas en los casos de menopausia.

Semillas de soja (Glycine max)

La soja o soya es una legumbre de la familia de las papilionáceas, a la que pertenecen plantas tan conocidas como la judía o el guisante. La soja (Glycine max) es una planta anual de hasta 1,5 m de altura. Tallos erectos cubiertos de una espesa pilosidad de color marronáceo. Hojas alternas, trifoliadas con foliolos ovales y pedúnculos cortos; las basales, simples. Flores blanquecinas o blanco -violeta de 5-6 cm de longitud agrupadas en racimos. Los frutos son legumbres de hasta 7 cm de longitud con una o cuatro semillas en su interior. Estas presentan diferentes colores según de la variedad que se trate (principalmente amarillas, negras o verdes).

semilla y vaina de soja

Semilla y vaina de soja

La droga se obtiene de la semilla de la planta.

  • Principios activos: isoflavonas, entre ellas, la genisteína, la daidzeína y la gliciteína.
  • Indicaciones: tratamiento de la sintomatología climatérica (sofocos), así como reducción de la osteoporosis, arteriosclerosis y enfermedades coronarias posmenopáusicas. También en la prevención del cáncer de mama.
  • Precauciones:

− No se recomienda su consumo con alcohol, debido a que las isoflavonas podrían potenciar sus efectos tóxicos, por su efecto inhibidor de la aldehído-dehidrogenasa (molécula que elimina los residuos del alcohol en sangre).

Igualmente, conviene tener en cuenta la interferencia de las isoflavonas con la peroxidasa tiroidea, en pacientes afectadas de hipotiroidismo o con una alimentación deficitaria en yodo.

− El uso de preparados de soja en pacientes tratadas con tamoxifeno o raloxifeno puede disminuir el efecto terapéutico de estos fármacos.

  • Posología: las dosis recomendadas se encuentran comprendidas entre 35-80 mg/día de isoflavonas (mañana y noche).

Sumidad florida de trebol rojo (Trifolium pratensis)

El trébol Rojo es una Leguminosa persistente, erectas o semierectas con tallos decumbentes, originaria del Mediterráneo y Sur de Europa. Posee tallos y hojas vellosas. Presenta tres folíolos generalmente elípticos y tienen una mancha blanquecina en forma de v en su base. De flores violáceas y cabezuelas globosas u ovoides terminales, sobre una o dos hojas terminales con estípulas. Su fruto es una legumbre que se encuentra sentada, de forma ovoide, indehiscente e incluida en el cáliz y solo posee una sola semilla. Estas son de forma acorazonada, muy pequeñas y de colores que van desde violeta a amarillo.

sumidades de trebol rojo

Sumidades floridas de trébol rojo

  • Principios activos: isoflavonas como la genisteína, la daidzeína y la biochanina A.
  • Indicaciones: prevención y tratamiento de los síntomas climatéricos (sofocos, osteoporosis, enfermedades coronarias posmenopáusicas), así como prevención del cáncer de mama.
  • Precauciones: las mismas que para la soja, pues se trata igualmente de isoflavonas.
  • Posología:

− 35-80 mg diarios de isoflavonas, repartidas entre mañana y noche.

− Tratamientos prolongados.

Infecciones vaginales

Aceite del árbol del té (Melaleuca alternifolia)

Es un arbusto o pequeño árbol que alcanza los 5 metros de altura. Hojas estrechas y aromáticas, lineares, 10-35 mm de largo y 1 mm de ancho. Las flores blancas crecen en espigas de 3-5 cm de largo. El fruto es pequeño y leñoso en forma de copa. Mide 2-3 mm de diámetro.

Arbol del te en jardin botanico

Árbol del té en jardín botánico

El aceite se extrae por destilación al vapor de la corteza del árbol.

  • Principios activos: si bien existen distintos quimiotipos de la especie (que producen diferente composición del aceite dependiendo del lugar donde crece la planta), en la actualidad es el quimiotipo ideal es el caracterizado porque su aceite esencial posee como mínimo un 30 % de terpinen-4-ol.
  • Indicaciones: en aplicación local, prevención de las vaginitis, sobre todo las de origen fúngico, y prevención de recaídas.
  • Precauciones: el aceite esencial no debe aplicarse como tal en las zonas afectadas, sino formando parte como componente activo de preparados en los que no rebase concentraciones del 0,5 %.
  • Posología: se recomiendan 2 aplicaciones al día formando parte de la higiene íntima diaria.

Tomillo (Thymus vulgaris) y Salvia (Salvia officinalis)

Tanto Thymus vulgaris (tomillo) como Salvia officinalis (salvia) ejercen un efecto beneficioso en el tratamiento de la leucorrea/colpitis.

La actuación positiva del tomillo es debida a la alta presencia en su aceite esencial de timol y carvacrol, mientras que, en el caso de la salvia, además de su aceite esencial, el carnosol (lactona diterpénica), conocido también como picrosalvina, colabora en la acción frente a los agentes infecciosos.

Los fitopreparados de tomillo + salvia están indicados en el tratamiento de infecciones bacterianas, en profilaxis prenatal y puerperal y como coadyuvantes de otros tratamientos antibacterianos y antimicóticos.

Se utilizan de forma tópica, 2 veces al día, durante unos 10 días

Escribenos
Hola. ¿En qué podemos ayudarte?