El uso de setas para teñir parece algo anecdótico, pero no lo es. Han sido utilizadas por diferentes culturas en todo el planeta para aportar coloridos diversos a ropas y objetos.
Por ejemplo, los indios americanos definían parte de su estatus social según el color de las prendas y de los hongos que se usaban para ello.
En India hay mucha tradición de utilizar setas del género Cortinarius para hacer tintes que van desde el pardo hasta el violeta o rosa, según la técnica usada.
En Estados Unidos, hay una empresa llamada Mycopigments que tiene varias líneas de negocio. Una de ellas es la producción de tintes naturales para la venta y otra es la de cursos y talleres específicos donde los participantes tiñen pañuelos de seda y los estampan.
En Europa la seta mas utilizada ha sido la seta de los tintes o seta mazo, Pisolithus tictorius. Con ellas se consiguen colores desde pardo a oro. Aquí te dejamos un video de nuestro especialista donde te enseña a reconocer la especie.
Para teñir la ropa sólo hay que coger ejemplares jóvenes que, al cortarlos, veremos que sueltan un jugo “colorante”. Estas setas se baten en agua y allí se introduce la prenda que se quiere teñir.
Luego para fijar el color se pueden utilizar diferentes mordientes (o fijadores) como el alumbre potásico, sulfato ferroso, o fijadores de tinte.
La seta de los tintes además posee mucho sabor y por esto hace tiempo se vendió en el norte de Francia como pastillas de caldo de pollo. Su sabor se debe a las altas concentraciones de ácido glutámico y otros aminoácidos saborizantes naturales.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que el consumo de esta seta puede bajar las defensas del organismo, por lo que no debiera consumirse ya que podemos coger un catarro con mayor facilidad.
Lo que hace es inhibir la formación de un tipo de células de defensa, debido a la presencia de una molécula denominada peróxido de ergosterol.
Curiosamente este efecto es contrario al de otros hongos inmunomoduladores como el reishi, que se consume como adaptógeno para mejora el estado del organismo y que se ha visto que puede ayudar en las alergias, como comentamos en el apartado de contraindicaciones del reishi.