979 04 17 52 - ENVIÓ GRATIS REISHI Y PEDIDOS > 50€ tienda@mundoreishi.com

Es una planta muy conocida por su peculiaridad de irritar la piel cuando uno la toca. Esto se debe presenta en toda su superficie una especie de ampollas minúsculas que al rozarlas se clavan y rompen dentro la piel, soltando su contenido a base de ácido fórmico, histamina, acetilcolina y otras sustancias venenosas. El propio nombre científico de la ortiga, Urtica, vienen del latín urere, que significa quemar, por la sensación que deja en la piel tras haberlas tocado.

Es una planta vivaz que brota en primavera de sus cepas formando tallos rojizos que, con los días, adquieren un color verde oscuro. De las raíces salen varios vástagos subterráneos que a su vez producen muchos tallos y al final una sola planta llega a ocupar una gran superficie de terreno. En suelos ricos puede alcanzar hasta metro y medio de altura.

ortiga mayor

Ortiga mayor (Urtica dioica). Su flores colgantes la separan de Urtica urens.

Habita cerca de poblaciones en lugares frescos, terrenos ricos en nutrientes con abundancia de nitrógeno. Los suelos donde medran las ortigas son muy buenos como abonos.

Las hojas son opuestas, las superiores son más o menos lanceoladas y las inferiores aovadas. Los nervios de las hojas están bien marcados, viéndose a simple vista. La superficie de la hoja es irregular y arrugada. Las flores son muy pequeñas y se agrupan en racimos que cuelgan de las axilas de las hojas sobre todo en la parte superior.

Uso medicinal

En fitoterapia es muy apreciada desde la antigüedad por sus excelentes cualidades. Ya Dioscórides trata ampliamente sus virtudes y aplicaciones, reconocimiento terapéutico que, algunas, se ha mantenido hasta la actualidad.

El jugo fresco ha sido considerado como depurativo de acción general, tónico pare el organismo, y reconstituyente, por la gran cantidad de sales minerales y vitaminas que aporta.

Así las sales que más destacan en su composición son hierro, calcio, sílice, azufre, potasio. Debido a la alta mineralización, su consumo no está indicado para personas con insuficiencia cardiaca o renal.

Están indicadas para prevenir la formación de piedras en los riñones, debido a su acción diurética, para casos de enfermedades de naturaleza inflamatoria en las vías urinarias y como coadyuvante en tratamientos de afecciones reumáticas. Para esto se recomienda de 3 a 5 g de hojas secas en infusión hasta 3 veces al día.

Los frutos machacados y aplicados en forma de cataplasmas para tratar problemas dermatológicos y afecciones reumáticas. Al aceite se le atribuyen propiedades tónicas y reconstituyentes.

Existen tratamientos basados en flagelación con ortigas (“ortigarse”), de aplicación contra lumbagos y para otros problemas musculares. Estos tratamientos producen inflamación y aumento de riego en las zonas flageladas. Sin embargo hay que tener mucho cuidado que la persona no sea alérgica al veneno de la ortiga, pues puede ser peor el remedio que la enfermedad. Estos tratamientos ya están en desuso.

Mas racional y totalmente demostrado es su uso para la hiperplasia benigna de próstata, en cuyo caso lo que se consume es la raiz en infusión. Lo tratamos con detalle aquí: Ortiga mayor.

la raiz de ortiga mayor urtica dioica

La raíz de ortiga mayor, Urtica dioica, es utilizada para la HBP

Uso gastronómico

Con las ortigas se pueden preparar sabrosas tortillas, sopas, e incluso ensaladas. Para quitar el poder urticante y consumirlas frescas hay que escaldarlas en agua hirviendo.

ortiga-cocinar

Ortiga recolectada lista para escaldar: se introducen en agua hirviendo durante 5 minutos y se eliminan las sustancias urticantes.

La ortiga Urtica dioica se asemeja mucho a la ortiga menor, Urtica urens, y a la ortiga romana, Urtica pilulifera, que también poseen efecto urticante.

Los racimos florales de la ortiga menor están más apelotonados y los de la ortiga romana parecen bolitas.

La confusión no tiene importancia porque todas ellas comparten propiedades, aunque la más apreciada es la Ortiga mayor de la que os hemos hablado.

Uso agrícola

Se puede hacer un purín natural de ortigas para tratar plagas en huertos. Par ello se secan unas cuantas ortigas a la sombra, se separan 20 gramos de hojas y se añaden estas sobre un litro de agua de un cubo.

Se pone en un lugar a la sombra, no cerrado herméticamente para que pueda respirar, y se remueve una o dos veces al día.

Pasados uno 15 días habrá terminado la fermentación, que se verán que ya no se forma espuma en el líquido, en ese momento se filtra el contenido del cubo por ejemplo con un trapo de algodón y un embudo, y se guarda el líquido verdoso obtenido en un pulverizador, para aplicar directamente contra el pulgón o los ácaros.

purin de ortigas elaboracion

Filtrando un purín de ortigas recién elaborado.

Escribenos
Hola. ¿En qué podemos ayudarte?