El uso de la fitoterapia en esta dolencia constituye una gran parte de las prescripciones médicas en algunos países europeos como Alemania e Italia, así como en Asia y África.
Son plantas muy bien toleradas por lo general, pero en todas ellas se recomienda consultar rápidamente al médico si se dieran síntomas como fiebre, espasmos, sangre en orina, micción dolorosa o retención urinaria durante el uso de la droga vegetal.
Existen dos tipos de síntomas producidos por la HPB:
- Los síntomas obstructivos: disuria, disminución del calibre y flujo miccional, micción intermitente y prolongada, goteo postmiccional y tenesmo.
- Los síntomas irritativos: incontinencia por rebosamiento, poliaquiuria, nocturia, urgencia miccional y dolor suprapúbico
¿Qué plantas pueden ayudar en la hiperplasia benigna de prostata?
El fruto del sabal, las semillas de calabaza y la raíz de ortíga son las drogas más utilizadas para tratar la hiperplasia benigan de prostata. Aquí las comentamos.
Fruto del sabal (Serenoa repens)
El sabal es una pequeña palmera que puede alcanzar los 3 m de altura.
Las hojas pueden medir hasta 1.5 m de longitud, se disponen en forma de corona. Son de color verde brillante, en forma de abanico, acabando en una espina, tienen un reborde circular y están divididas en 15-30 lóbulos. La flor se dispone en espadaña.
El fruto desprende un olor similar al queso y tiene un sabor dulzón algo desagradable, se trata de una drupa ovoide-oblonga irregular de color negro o marrón rojizo de 2 cm de longitud que contiene una semilla dura-ovoide, lisa y de color marrón.

Semillas de sabal (maduras y deshidratadas): su aceite es el que presenta las mayores propiedades para la HBP
El uso en tratamientos de HPB con preparados elaborados con frutos de sabal data de principios del siglo XIX. El principal productor es Estados Unidos, en donde crece el sabal en los terrenos arenosos de distintos estados del sur, formando colonias tan densas que llegan a ser impenetrables.
- Principios activos: ácidos grasos libres, y sus correspondientes ésteres de etilo, triglicéridos, alcoholes grasos, fitosteroles (β-sitosterol), triterpenos, flavonoides, carotenos, resina, taninos, aceite esencial y carbohidratos.
- Indicaciones: tratamiento sintomático de la hiperplasia benigna de próstata y de las manifestaciones urinarias asociadas.
- Contraindicaciones: trastornos hepáticos
- Efectos secundarios:
− Se ha descrito la aparición de leves problemas gastrointestinales, como náuseas o dolor abdominal, que son poco frecuentes.
− La administración de preparados de S. repens presenta una baja incidencia en cuanto a la aparición de efectos negativos sobre la función sexual.
- Interacciones: se han descrito unos pocos casos de interacciones con warfarina.
- Posología del Sabal: (según EMA en uso bien establecido):
− Extracto blando (7-11:1): 160 mg, 2 veces al día.
− La administración no debe realizarse en ayunas, debido a que, en esas condiciones, puede dar lugar a la aparición de náuseas.
A diferencia de lo que ocurre en los pacientes que se tratan la HBP con bloqueantes α1-adrenérgicos y/o con los inhibidores selectivos de la 5-α-reductasa, la administración de preparados de sabal presenta una baja incidencia en cuanto a la aparición de efectos negativos sobre la función sexual.
Semillas de calabaza (Cucurbita pepo)
La calabaza es una planta herbácea anual, rastreras o trepadoras de tallos angulosos o setosos. Zarcillos ramificados. Hojas ovadotriangulares, de 15- 30 cm de longitud, profundamente3-7-lobuladas, setosas y con la nerviadura y el peciolo espinescentes. Pedicelios florales 5 – angulosos, ligeramente ensanchados en su extremo en las flores femeninas.
Fruto de verde a amarilla, polimorfo, longitudinalmente angulosa a lisa, de 15-40 cm de diámetro, a veces tuberculada y con la pulpa fibrosa. Semillas elíptico-ovaladas, marginadas, de 7-25 mm de longitud y de color castaño o blanco.
- Principios activos: ácido linoleico (43-64 %), fitoesteroles y sus glucósidos, tocoferol, minerales (selenio y magnesio).
- Indicaciones: tratamiento de los síntomas urinarios asociados a hiperplasia benigna de próstata.
- Efectos secundarios: ligeros trastornos gastrointestinales (se han dado en una frecuencia del 4 %).
- Posología de las semillas de calabaza (según EMA en uso tradicional):
− Semillas enteras o trituradas: 2,5-7,5 g, 2 veces al día.
− Extracto blando: 500 mg, 2 veces al día.
− Extracto seco: 105 mg, 3 veces al día, o 152 mg, 2 veces al día.
− Aceite: 1-1,2 g, 3 veces al día.
La monografía de la Comisión E alemana, incluye como indicación para las semillas de calabaza el tratamiento de las dificultades en la micción asociadas a HPB en estadio I y II, a dosis de 10 g/día de semillas de calabaza o preparados equivalentes. Con incorporar pipas de calabaza en ensaladas, meriendas, panes… ya llegamos a la cantidad de pipas indicada tanto la indicada por la EMA como por la antigua Comisión E alemana.
Indicar que, como la parte más activa de la pipa son sus aceites, que son los que contienen los esteroles, también podría utilizarse el aceite de semillas de calabaza como ayuda en la HBP.
Raíz de ortiga mayor (Urtica dioica)
Las ortigas son plantas herbáceas nitrófilas, que se encuentran en la mayoría de las regiones templadas del mundo, próximas a zonas habitadas, alrededor de las casas, bordes de caminos, etc. La ortiga mayor (Urtica dioica) alcanza entre 50 y 150 cm de altura y es la más común.

Ortigas alrededor de una casa abandonada en Somiedo
El limbo de las hojas y el tallo están recubiertos de pelos urticantes delgados y unicelulares. La acción urticante se debe al líquido contenido en los pelos y que se libera al romperlos, lo que da lugar a una reacción de hipersensibilidad tipo I.
- Principios activos: ácidos grasos, terpenos, fenilpropanos, lignanos, cumarinas, triterpenos, ceramidas, esteroles, lectinas.
- Indicaciones:
− Tratamiento sintomático de las alteraciones urinarias relacionadas con la hiperplasia benigna de próstata.
− La hoja tamibién se utilizan como diurética.

Ortiga mayor (Urtica dioica). Su flores colgantes la separan de Urtica urens.
- Efectos secundarios: ocasionalmente, se pueden producir molestias gástricas y reacciones alérgicas cutáneas.
- Posología de la raíz de ortiga mayor (según EMA en uso tradicional):
− Decocción de 1,5 g de raíz, tomado 3 o 4 veces al día.
− Extracto seco: varias proporciones de extracto seco especificadas en la monografía de EMA.
− Extracto fluido: 5 ml como máximo al día, repartidos en 3-4 tomas.
− Se permite el uso a largo plazo.
Principalmente encontraremos en el mercado la propia raíz de ortiga mayor deshidratada, lista para hacer en decocción y extractos de ortiga (raíz), más cómodos para consumir.
Aquí un video resumen sobre la ortiga: