979 04 17 52 - ENVIÓ GRATIS REISHI Y PEDIDOS > 50€ tienda@mundoreishi.com

El cardo mariano es una planta típica ruderal. Forma parte de comunidades llamadas cardales: comunidades de grandes herbáceas, robustas y de gran altura, donde dominan las compuestas, familia en donde se incluye la planta que tratamos.

La hoja del cardo mariano (Silybum marianum) es muy sabrosa en ensalada. Hubo un tiempo que se cultivó para consumo humano.

Con frecuencia podemos encontrar el cardo mariano en bordes de caminos donde transita el ganado, debido a que el excremento enriquece el terreno por donde pasa, creando un suelo más adecuado para su desarrollo. Debido a sus pinchos, el cardo mariano tampoco es consumido por estos animales, los cuales prefieren otras plantas competidoras, permitiendo al cardo crecer mejor.

Para diferenciarlo de otros cardos hay que fijarse en la flor que posee grandes capítulos morados y unas largas espinas muy llamativas. Cuando sólo están las hojas se puede diferenciar de otros cardos fijándonos en la característica nerviación blanca que presenta la hoja. El epíteto de marianum hace referencia a una leyenda medieval que decía que estaba la Virgen María dando de mamar a Jesús, de su pecho cayeron unas gotas de leche sobre las hojas del cardo, las cuales quedaron teñidas de este blanco característico y además llenas de virtudes medicinales.

 

Las propiedades del cardo mariano centran sus virtudes en el hígado. Las semillas contienen en su interior silimarina y silibina (del 1,5 %al 3%), unas sustancias activas muy eficaces para la protección de este órgano. Para problemas hepáticos se emplean las semillas trituradas en infusión, una cantidad de 10-15 g de semilla al día. Sin embargo, debemos recordar que su virtud principal es minimizar la aparición de estos problemas, no curarlos.

Poco antes de que se inventara el actual tratamiento para envenenamientos con Amanita phalloides, se utilizaba esta sustancia como tratamiento para el intoxicado. La silimarina bloquea la entrada de las toxinas de la seta en las células hepáticas, reduciendo los daños. El investigador que descubrió esto tuvo que intoxicarse voluntariamente varias veces con la seta para demostrar a sus compañeros la eficacia de su descubrimiento. Actualmente se usa una terapia muy distinta, pero sigue utilizándose silimarina para disminuir los daños hepáticos.

semillas-cardo-mariano

Las flores del cardo mariano se han utilizado tradicionalmente para cuajar leche en la elaboración de quesos, aunque es más utilizado el cardo Cynara cardunculus. La virtud de cuajar la leche se debe a que poseen unas sustancias que atacan a las proteínas de la leche, rompiendo la estructura y precipitándolas, es decir: corta la leche. El cuajo vegetal es indispensable en la preparación de quesos cremosos característico de algunas zonas de España, como la Torta del Casar extremeña. Para la elaboración del cuajo se secan las flores del cardo a la sombra y se maceran en agua durante un periodo de tiempo variable (12-24h). Luego se filtran a través de una tela o gasa. El líquido de color marrón resultante se añade a la leche.

Gastronómicamente el cardo mariano es bastante sabroso, quitando las espinas de los bordes de la hoja se puede consumir en ensalada. Jardineros ingleses de principio del siglo XX ya cultivaban la planta para estos fines. Sin embargo, hay que comentar que suele acumular muchos nitratos en su interior, por eso hay que recogerlo en zonas que no se utilicen abonos químicos y consumirlo en poca cantidad.

 

Escribenos
Hola. ¿En qué podemos ayudarte?