979 04 17 52 - ENVIÓ GRATIS REISHI Y PEDIDOS > 50€ tienda@mundoreishi.com

Antes de entrar en tema es importantísimo resaltar que la quimioterapia tradicional es necesaria y fundamental para atacar muchos tipos de tumores.

Jamás deberemos cambiar un tratamiento oncológico por ninguna superchería natural o presunta medicina “alternativa” sin fundamento.

El médico, y especialmente el oncólogo, es el único al que debemos hacer caso. Y si queremos que todo vaya lo mejor posible, habrá que seguir sus indicaciones a rajatabla.

A nosotros nos quedará adecuar nuestra dieta para ayudar a nuestro organismo a no debilitarse y soportar bien los ciclos de tratamiento, que no es poco.

Pero volviendo a la pregunta ¿Se puede tomar reishi durante los ciclos de quimioterapia?

cultivo industrial de hongo reishi

Existen alimentos que no deben consumirse durante un tratamiento quimioterápico. Es conveniente conocerlos y retirarlos de la dieta porque pueden aumentar los efectos secundarios del tratamiento o bien hacer que se reduzca su eficacia. Lo iremos explicando.

¿El reishi es compatible con la quimioterapia?

El reishi puro de seta reishi es perfectamente compatible con la quimioterapia tradicional y no ocasionará ningún problema consumiéndolo antes, durante o después de los tratamientos.

Esto es así porque el reishi no interfiere en la metabolización del tratamiento. Su consumo no afecta al hígado o los riñones (principales lugares desde donde se modifica y elimina la quimioterapia). Ni tampoco tiene un efecto antioxidante tan potente para que llegue a inhibir algunas quimioterapias de tipo oxidante, entre otras cosas. En breve desarrollaremos cada punto con detalle.

¡Ah! Es importante indicar que esto no es válido para derivados del reishi como pueden ser las esporas de reishi, extractos de reishi o micelio de Ganoderma lucidum, que son cosas muy diferentes, tal y como comentamos en este artículo de la web.

reishi y quimioterapia

Cómo actúa la quimioterapia tradicional

Para entender como un alimento o complemento alimenticio puede influir o no en un tratamiento de quimioterapia tradicional hay que entender cómo actúa ésta en el cuerpo.

La quimioterapia tradicional funciona impidiendo que las células del organismo puedan reproducirse.

Contiene sustancias químicas que atacan a las células en su fase de reproducción, impidiendo que esta fase finalice y esto provoca que la célula muera.

Una célula tumoral se reproduce mucho más rápido que una célula normal. Por eso, si sometemos ambas células a compuestos de quimioterapia tradicional, la muerte de la célula tumoral será rápida. Mientras que la célula normal se verá un poco afectada.

Al atacar los mecanismos de reproducción las células cancerosas se verán destruidas a mayor velocidad que las no tumorales, debido a que estas últimas se reproducen mucho más lento que las primeras.

moléculas de quimioterapia

El tiempo que está la quimioterapia en sangre es importantísimo para su efectividad:

  • Si las moléculas de quimio están mucho tiempo en el organismo, no sólo se verán afectadas las células cancerosas, sino que también afectará a las sanas. Como resultado tendremos muchos efectos secundarios después del tratamiento.
  • Si la quimioterapia desaparece muy rápido del cuerpo, no tendremos casi efectos secundarios, pero también se reducirá el efecto sobre las células tumorales, por lo que el tratamiento será poco efectivo.

La dosis de quimioterapia que define el oncólogo está perfectamente calculada y estudiada para que sea lo más efectiva posibles provocando el mínimo daño sobre el organismo.

¡Cuidado! Nuestra alimentación puede influir en el tratamiento

Determinados alimentos pueden afectar al tiempo que la quimioterapia está en la sangre y por ello pueden influir en la efectividad del tratamiento y/o sus efectos secundarios.

Esto se debe a varias cosas, pero principalmente se debe a que algunos alimentos modulan la actividad del complejo enzimático denominado “Citocromo P450”.

El citocromo P450, principal “destructor” de la quimioterapia tradicional

Nuestro hígado es una máquina asombrosa, un laboratorio de procesado brutal y del cual desconocemos mucho. Después del cerebro, es el órgano más complejo de nuestro organismo.

En las células del hígado disponen de un complejo enzimático denominado citocromo P450, algo que se encarga de transformar y destruir moléculas tóxicas introducidas en el cuerpo como moléculas de quimioterapia tradicional, antibióticos, antifúngicos, antivirales…etc.

Citocromo p450 mecanismo de acción

Lo que hace el P450 con la quimioterapia tradicional es modificarla químicamente en sustancias más fáciles de excretar, para así eliminarlas de la sangre. Si te interesa esto, aquí encontrarás información detallada de ello.

Si un producto químico o alimento llega a alterar el funcionamiento del citocromo P450, se modificará la velocidad de transformación de la quimioterapia y, por lo tanto, ésta estará en la sangre un tiempo diferente al calculado por el oncólogo.

Este cambio provocará que: o bien la quimioterapia no haga efecto o bien provoque más efectos secundarios que los deseados. ¡Cuidado!

Hay alimentos que afectan al funcionamiento del citocromo P450

Existen alimentos que en su composición tienen sustancias químicas que actúan reduciendo o incrementando la expresión y actividad del este citocromo P450.

Por ejemplo, el consumo de zumo de pomelo merma la actividad del P450. Esto hará que la quimioterapia se elimine más lentamente y, por ello, puede llegar un momento en que nuestro organismo acumule más quimioterapia de la que podamos soportar y tendremos graves efectos secundarios. Este enlace cuenta sobre ello.

zumo de pomelo

Por el contrario, otros alimentos como el hipérico, una planta muy utilizada en fitoterapia tratar la depresión, activa el citocromo P450.

Si lo consumimos hipérico durante un tratamiento de quimioterapia, ésta se excretará del organismo mucho más rápido. De esta forma se reduce su actividad sobre las células tumorales y, por lo tanto, se reducirá la eficacia del tratamiento quimioterápico.

Indicar que el citocromo P450 también elimina muchos otros productos de la sangre como antibióticos, antiepilépticos, antivirales o antifúngicos, por lo que ambos alimentos también deben de dejarse de tomar cuando nos estamos tratando con algunas de estas medicinas.

¿El reishi modula la actividad del citocromo P450?

Existen varias publicaciones que evalúan la interacción del reishi con el citocromo P450.

La más destacable y en las que se basan algunas bases de datos médicas para decir que no se debe de tomar reishi con la quimioterapia es esta: “Effects of Ganoderma lucidum polysaccharide on CYP2E1, CYP1A2 and CYP3A activities in BCG-immune hepatic injury in rats”.

Los investigadores evaluaron un extracto de reishi purificado hasta un 0,82% (peso/peso) en ratas que consumieron entre 50 – 200 mg/día x kg de peso durante 7 días. Después de dar esta cantidad dedujeron que había una cierta influencia en el citocromo P450. Esto equivale a dar 3 -12 g al día de extracto a un adulto de 60kg Que, a su vez, equivale a tomar entre 365-1463 g de reishi puro al día. ¡Una cantidad imposible de consumir! Aun así, sólo se encontró una reducida influencia en el citocromo…

Curiosamente, esta publicación es la que utilizan muchas bases de datos médicas americanas y europeas para indicar que el reishi no debe consumirse durante en los tratamientos. Cuando uno la descarga y la lee en profundidad se da cuenta de que es todo lo contrario: que unas cantidades lógicas de consumo de reishi puro de 6-9g no van a influir absolutamente nada en el funcionamiento del citocromo P450.

Importante: Esto sólo se aplica al reishi puro, no a los extractos de reishi, que, como demuestra el artículo, sí que pueden influir. Aquí te contamos qué diferencia hay entre reishi y extracto de reishi, por si quieres leerlo.

Otra cosa: Si estás con un tratamiento de quimioterapia ten cuidado con los “superalimentos” y complementos alimenticios que no tienen testada su actividad con el citocromo P450. Recuerda lo comentado con el zumo de pomelo o el hipérico….


Imagen de flores de hipérico: este producto si afecta a funcionamiento del P450.

Otros motivos que podrían contraindicar un alimento en quimioterapia

Las quimioterapias tradicionales también suelen ser hepatotóxicas, otras influyen en coagulación sanguínea y otras utilizan sustancias fuertemente oxidantes para eliminar los tumores.

Si un producto puede afectar al hígado, a la coagulación sanguínea o es extremadamente antioxidantes, tampoco debería tomarse.

Vamos a analizar con detalle cada uno de estos puntos en el caso del reishi puro

Toxicidad para el hígado

Entre los centenares de publicaciones que han evaluado aspectos del reishi: toxicidad, digestibilidad, composición… existen más de 30, que indican un consumo seguro para el hígado.

Así, su consumo se ha evaluado en animales sometidos a sustancias tóxicas para el hígado como benzopireno o alcohol y siempre se concluye que no aumenta la toxicidad del producto consumido.

reishi higado

En contraposición, existen únicamente 2 publicaciones que indican hepatotoxicidad para el reishi: una en Estados Unidos y otra en Japón. Pero si las descargas y las lees te das cuenta de en ambas que falla lo principal: ¡en ninguna de las dos fue verificado si los afectados estaban tomando o no reishi puro!

Si además, atendemos a que por ejemplo, en Estados Unidos sólo 1 de cada 4 productos vendidos como Ganoderma lucidum tienen realmente lo que pone en su etiqueta (en este artículo hablamos de ello), ya se adivina qué sucedió.

Para más información y detalles no dudes en llamarnos.

Coagulación sanguínea

Mientras que el micelio de reishi (Ganoderma lucidum), un producto totalmente diferente al reishi, sí que presenta poder anticoagulante en cantidades muy pequeñas de producto (0,75g), para el polvo de reishi puro no se ha encontrado tal problema.

reishi y anticoagulantes

El reishi puro no influye en los parámetros de coagulación sanguínea para cantidades de 1,5 g (2g) al día. Hablamos con detalle sobre esto en el artículo: el consumo de reishi con anticoagulantes como el sintrom.

Quimioterapias de efecto oxidante

Algunas quimioterapias destruyen las células tumorales por su efecto fuertemente oxidante. Es algo así como que “las quema”.

Incorporar en la alimentación moléculas o fortísimos antioxidantes podría neutralizar su efecto oxidante y, por ello, como precaución, se desaconseja el consumo de complementos alimenticios con altísimo poder antioxidantes en algunos tipos de quimioterapia.

¿Qué eliminaríamos por precaución en este tipo de quimioterapias oxidantes?

Ejemplos:

  • Antioxidantes ultra concentrados, como algunas pastillas de resveratrol que concentra 20 kg de uva por cápsula.
  • Cantidades enormes de vitamina E (300 veces la cantidad diaria recomendada en un humano) que ya se han probado que pueden incrementar el crecimiento de algunos tumores (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24477002/).
  • Astaxantina en dosis de 100mg de principio activo puro por día
  • Otras barbaridades similares.

¿Quitaríamos el consumo de una naranja? ¿De una zanahoria? ¿de un té verde al día, si tenemos la costumbre?

¡NO! En un tratamiento de quimioterapia es necesario una alimentación variada y equilibrada que ayude al organismo a recuperarse de los efectos del tratamiento. Por esto mismo, se puede consumir también sin problemas reishi en un quimioterapia oxidante.

Resumiendo

El reishi puro (no extracto, micelio o derivados) es 100% compatible con quimioterapias tradicionales porque:

  • No afecta directamente al citocromo P450.
  • No afecta al hígado o al riñón no los afecta negativamente.
  • No contrarresta el efecto de quimioterapias oxidantes.

Otra cosa muy diferente son micelio, esporas de Ganoderma lucidum o extractos de reishi, que habría analizar con detalle ya que se tratan de productos muy distintos (aquí lo contamos).

Si quieres profundizar en el tema, no dudes en llamarnos por teléfono y preguntar por nuestro especialista, Raúl.

Escribenos
Hola. ¿En qué podemos ayudarte?