Los principios activos son los compuestos químicos responsables de la acción farmacológica de las plantas medicinales.
A estos se debe la actividad de una droga vegetal y en ellos hay que apoyarse para dosificar correctamente una planta, droga o extracto, etc.
Por ello, para garantizar el mayor éxito de un tratamiento, es muy importante utilizar productos que tengan o concentren estos principios activos.
Por desgracia en el mercado existen empresas que extraen los principios activos de las plantas y luego venden las hojas, raíces, tallos, etc. sin ninguna eficacia. A veces estos productos ya proceden de productores sin excrúpulos que quieren sacar doble beneficio a la planta: vendiendo los extractos por un lado, y los residuos de la extracción por otro (plantas sin actividad).
Tenemos que saber evitar estas empresas y/o productos sin principios activos. Hay tres formas de formas de hacerlo:
- Utilizar productos cuyo contenido en principios activos este normalizado, es decir: la empresa asegura que tienen X cantidad de principios activos mediante analíticas internas. Estos suelen ser productos de farmacia (medicamentos a base de plantas), aunque cada vez están más presentes en herboristerías.
- Trabajar con marcas cuyo producto tenga actividad medicinal demostrada en personas: productos clínicamente testados. Como un estudio así vale miles de euros, por lo que es difícil encontrar marcas que hagan eso. Las empresas que trabajan un sólo producto son las que pueden darnos más confianza o pueden poseer estos estudios.
- Por último, existen marcas que certifican genéticamente sus productos: analizan genéticamente la planta u hongo. Si el ADN está intacto, esto indica que el producto no ha sido sobrecalentado o sufrido un proceso de extracción: está intacto, no se ha dañado, y por ello sus principios activos estarán íntegros. Ej. Los productos de laboticaria.es disponen de certificación genética.
De estas 3 formas garantizaremos la existencia de principios activos en una droga vegetal o preparado fitoterápico.
Origen de los principios activos
Las plantas son capaces de convertir la energía luminosa en energía química que hace posible sintetizar moléculas orgánicas mediante la fotosíntesis.
También son capaces de degradar compuestos químicos mediante reacciones químicas en un proceso conocido colectivamente como metabolismo.
Hay dos tipos de metabolismo y cada uno origina o trabaja, en general, con sustancias diferentes.
- El metabolismo primario vegetal trabajaría con todos los compuestos esenciales para la supervivencia y el desarrollo de las plantas o también denominados metabolitos primarios:
- Glúcidos.
- Lípidos.
- Aminoácidos.
- Proteínas.
El metabolismo secundario produce compuestos de los que no se conoce siempre su utilidad aparente para la planta.
Los compuestos se conocen como los metabolitos secundarios y son fabricados por rutas metabólicas debidas a la información genética específica de cada organismo.
En algunos casos, solo son activadas durante estados particulares del crecimiento o durante períodos de condiciones adversas.
Existe una gran variedad estructural en los metabolitos secundarios procedentes de las plantas que podemos clasificar en tres grandes grupos:
- Compuestos fenólicos.
- Terpenoides.
- Alcaloides.
Ahora veremos cada grupo de principios activos, sin entrar en particularidades químicas complejas.
Glúcidos
También se llaman carbohidratos o hidratos de carbono
Encontramos aquí los azucares, las gomas, mucilagos y algunas fibras de plantas.
Les sirven a las plantas como energía: glucosa, sacarosa, almidones…
Para almacenar agua (mucilagos) y protección (gomas)…
Y esto se traduce en funciones para nuestro organismo, como iremos viendo.
Dependiendo de la complejidad de los glúcidos encontramos:
Monosacáridos
Son los más pequeños. Si fueran más pequeños dejaría de ser glúcidos (alcoholes polihidroxilados, con un grupo aldehídico o cetónico)
Son como los “ladrillos” que componen otros glúcidos más complejos.
Por ejemplo, el almidón de la patata está formado por centenares de ladrillos de glucosa (unidos químicamente).
Ej. El monosacárido más importante es la glucosa, se utiliza en soluciones para nutrición parenteral.
Holósidos
Los holósidos son combinaciones formadas únicamente por monosacáridos.
Según el número de unidades de monosacáridos que contienen, se pueden distinguir los oligosacáridos (con 2 a 10 monosacáridos) de los polisacáridos (con más de 10 monosacáridos).
Ej. de oligosacárido
Un oligosacárido de interés en farmacia es la sacarosa (el azúcar común usado habitualmente para endulzar), que se extrae de la caña de azúcar y de la remolacha.
Está formada por la unión de dos monosacáridos distintos: glucosa y fructosa.
Ej. de polisacárido
La goma arábiga (que se extrae de Acacia senegal y Acacia seyal) es uno polisacárido. Estos árboles sueltan esta goma gelatinosa al dañarlos, que le sirven de protección para ayudar a cerrar sus heridas.
Las cutículas de semillas de ispágula están llenas de mucilagos, un tipo de polisacáridos. Estos absorben mucho agua hinchándose, lo cual le vale a la semilla como reserva de agua para poder germinar después de la lluvia.
Estos polisacáridos se pueden utilizar como protectores mecánicos de la piel y las mucosas o laxantes de acción mecánica, ya que aumentan el volumen del bolo fecal, como antidiarreicos por su capacidad de absorber agua, y se investigan actividades inmunoestimulantes. Ya lo veremos todo con detalle, en su apartado correspondiente.
Heterosidos
Los heterosidos se producen cuando se una un glúcido con otra molécula que no es glúcido.
Constituyen los principios activos de muchas plantas medicinales.
Sus acciones sobre el organismo se deben principalmente a la naturaleza del la molécula que se une al glúcido, denominada aglicón.
Ej. De heterósido
Los senósidos de las hojas de sen, son los que le proporcionan actividad laxante.
Lípidos
Aquí encontramos aceites (oliva, girasol, almendras), mantecas (cacao, carité). Lo aceites son líquidos a temperatura ambiente y las mantecas son sólidas.
Técnicamente son ésteres de ácidos grasos de cadena larga y alcoholes. También, rollo científico, dentro de los lípidos encontramos las ceras, constituidas por céridos, que son ésteres de ácidos grasos con alcoholes alifáticos de elevado peso molecular.
Derivados de aminoácidos
Al igual que los monosacáridos son los ladrillos de los demás olósidos (oligosacáridos y polisacáridos), como ya explicamos anteriormente, los aminoácidos son los ladrillos de las proteínas.
Técnicamente un aminoácido está formado por un grupo amino (-NH2) en uno de los extremos de la molécula y un grupo carboxilo (-COOH) en el otro extremo.
En este apartado se incluyen los principales grupos de principios activos que se biosintetizan a partir de aminoácidos, a excepción de los alcaloides, que se tratan a parte.
Glucosinolatos
Tienen sabor y olor intensos, constituyendo los compuestos responsables del olor fuerte y característico desprendido por plantas de la familia Brasicáceas (mostazas, rábanos, coles, etc.).
Heterósidos cianogenéticos
Generan gas cianhídrico (cianuro) al descomponerse (hirolizarse).
Ej. las semillas de las almendras amargas (Prunus amygdalus) que posee el heterósido cianogenético amigdalina. 5-10 almendras amargas pueden matar a un niño.
Otros derivados de aminoácidos
Ej. los compuestos azufrados del bulbo de ajo (Allium sativum), como la aliína o sulfóxido de S-alil-cisteína que poseen actividad antibacteriana, antifúngica, antiagregante plaquetaria e hipolipemiante.
Polifenoles
Son sustancias que se caracterizan por tener, como mínimo, un núcleo bencénico que soporta un grupo hidroxilo. Es muy complejo y numeroso.
Ácidos fenólicos
Las actividades farmacológicas de los ácidos fenólicos pueden ser muy diversas: antioxidantes, analgésicos, coleréticos y colagogos, etc.
Cumarinas
Ej. El esculósido, de la corteza de castaño de Indias (Aesculus hippocastanum), es un tónico venoso y protector de la pared vascular.
Flavonoides y sustancias relacionadas.
Presentan una altísima diversidad estructural y farmacológica: acción protectora de la pared vascular (por ejemplo, rutósido), o las isoflavonas tienen mucho interés como fitoestrógenos.
Lignanos
Ej. El flavonolignanos silimarina del cardo mariano, es un excelente protector hepático.
Taninos
Con gran tamaño (peso molecular entre 500 y 3.000) son capaces de precipitar proteínas de sus soluciones acuosas, así como las sales de alcaloides y de metales pesados. Usados por ello en quemaduras, hemorragias, dermatosis, como antidiarreico, antiinflamatorios…
Quinonas y sustancias relacionadas
Destacan las antraquinonas, que derivan del antraceno, presentes en numerosas drogas laxantes: como el sen, la cáscara sagrada o la corteza de frángula.
Terpenoides
Los terpenoides son sustancias naturales que están formadas por unión de un número entero de unidades de isopreno (2-metil-butadieno). Encontramos:
Aceites esenciales
Los aceites esenciales son mezclas complejas de sustancias volátiles producidas por las plantas. Un buen porcentaje son tepenoides, pero también hay no terpenoides, como como el aceite esencial de clavo (eugenol), de canela (aldehído cinámico) o anís (anetol).
Posee muchas virtudes: estimulan el apetito y favorecen la digestión; otros son carminativos y eupépticos; otros poseen acción antiséptica tanto por aplicación tópica como a nivel de vías respiratorias y urinarias; otros son expectorantes, antiespasmódico, antiinflamatorios, etc.
Iridioles
Ej. Valepotriatos de la raíz de valeriana (Valeriana officinalis, sedante), harpagósido de la raíz de harpagofito (Harpagophytum procumbens, antiinflamatorio), oleuropeósido de la hoja de olivo (Olea europaea, antihipertensivo), entre otros.
Lactonas sesquiterpénicas
Se encuentra en plantas de la familia compuestas como la árnica o la Artemisia annua donde se localizan en los pelos secretores. Son responsables del sabor amargo de muchas drogas.
Diterpenos
- la grindelia (Grindelia robusta) contiene en su resina ácidos diterpénicos con acción expectorante y calmante de la tos. El taxol (de Taxus brevifolia) usado como antitumoral. También son diterpenos los gingkolidos del ginkgo (Gingko biloba).
Saponinas
Son sustancias que se caracterizan por el poder espumante de sus soluciones acuosas cuando se agitan.
Ej. la β-escina de la semilla del castaño de Indias (Aesculus hippocastanum), la glicirricina de la raíz de regaliz (Glycyrrhiza glabra) o el asiaticósido de la centella asiática (Centella asiatica).
Heterósidos cardiotónicos
Ej. la hoja de digital (Digital sp.) No se usa en fitoterapia, por su estrecho margen terapéutico: es fácil exceder la dosis, lo cual sería mortal.
Alcaloides.
Los alcaloides son sustancias orgánicas nitrogenadas, generalmente de origen vegetal, de carácter más o menos básico, y dotados, incluso a pequeñas dosis, de propiedades farmacológicas marcadas.
Abundan en ciertas familias, como las Papaveráceas, Solanáceas, Apocináceas o Rubiáceas.
Los alcaloides tienen una gran diversidad de acciones farmacológicas: sobre el sistema nervioso central (analgésica, estimulante, sedante), sobre el sistema cardiovascular
(antihipertensora y vasodilatadora), sobre el sistema digestivo (emética, colerética), antitumoral, antigotosa, antiparasitaria, etc.