Internet permite acceder a cualquier ciudadano a una cantidad ingente de información sobre fitoterapia de forma casi instantánea.
El problema es el grado de fiabilidad de la información en sí, así como de fuentes que proporcionan información poco rigurosa, desestructurada y muchas veces sin una base científica.
No solo la información electrónica es poco fiable en general, sino también la impresa. Existen numerosos libros y revistas de divulgación que apoyan sus afirmaciones únicamente en la utilización popular y, en muchos casos, realizados por personas con buena voluntad, pero sin rigor científico.
La eficacia de los productos debe ser demostrada con evidencias científicas. La evaluación crítica de la seguridad y la eficacia se realiza en monografías como, por ejemplo, las de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la European Scientific Cooperative for Phytotherapy (ESCOP) y la Agencia Europea del Medicamento (EMA, European Medicines Agency) en el ámbito europeo.
Otra fuente importante, que se extinguió hace años, son las monografías de La Comisión E del Ministerio de Sanidad Alemán. Aun siguen de referencia en muchos productos a base de plantas y la encontrarás citada numerosas veces en este curso.
Fuentes online
EMA
La Agencia Europea del Medicamento dispone de monografías de plantas medicinales autorizadas como medicamento en Europa. Aquí tienes el buscador: https://www.ema.europa.eu/en/medicines/field_ema_web_categories%253Aname_field/Herbal/field_ema_herb_outcome/european-union-herbal-monograph-254
AEMPS
Centro de Información online de Medicamentos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) (http://www.aemps.gob.es/cima) da acceso a las fichas técnicas y los prospectos de todos los medicamentos autorizados en España. Dentro de lo que aconteAquí encontraremos exclusivamente los medicamentos a base de plantas.
PUBMED
Entre las diferentes bases de datos bibliográficas que recopilan información sobre plantas medicinales, Medline que resulta una de las más utilizadas en el planeta.
Están disponibles más de 25 millones de artículos científicos. Muchos de ellos presentan el artículo científico completo.
Medline puede consultarse de forma gratuita en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed.
Fitoterapia.net
Como fuente principal de información en españos, destacamos Fitoterapia.net http://www.fitoterapia.net, con datos de productos comercializados en España a partir de plantas (sección «Vademécum»), la Revista de Fitoterapia, multitud de enlaces, así como noticias y agenda de eventos interesantes en el ámbito de la Fitoterapia.
Otras fuentes
Otras páginas web también rigurosas y confiables sobre Fitoterapia son la de la Herb Research Foundation de EE. UU. (http://www.herbs.org) y la del International Council for Medicinal and Aromatic Plants (ICMAP) (http://www.icmap.org).
Libros
Se incluye a continuación una selección de libros constituida fundamentalmente por tratados y obras generales de Farmacognosia y Fitoterapia, así como libros de consulta sobre plantas medicinales y aromáticas y productos naturales.
ALONSO, J. (2004) Tratado de fitofármacos y nutracéuticos. Rosario (Argentina): Corpus.
ARONSON, J.K. (2009) Meyler’s side effects of herbal medicines. San Diego: Elsevier.
BARNES, J.; ANDERSON, L.A.; PHILLIPSON, J.D. (2005) Plantas medicinales: guía para los profesionales de la salud. Barcelona: Pharma Editores.
BAULIES, G.; TORRES, R.M. (2013) Fitoterapia y plantas medicinales en pediatría, manual para el profesional sanitario. Barcelona: Kit-book.
BLUMENTHAL, M. (ed.) (2003) The ABC Clinical Guide to Herbs. Austin: American Botanical Council. BRAVO DÍAZ, L. (ed.) (2003) Farmacognosia. Madrid: Elsevier.
BRINKER, F. (1998) Herb contraindications and drug interactions. 2.ª edición. Oregón: Eclectic Medical Publications.
BRUNETON, J. (2001) Farmacognosia. Fitoquímica. Plantas medicinales. 2.ª edición. Zaragoza: Acribia.
CAÑIGUERAL, S.; VILA, R.; WICHTL, M. (eds.) (1998) Plantas medicinales y drogas vegetales. Milán:OEMF.
EUROPEAN DIRECTORATE FOR THE QUALITY OF MEDICINES AND HEALTH CARE (EDQM) (2013) European Pharmacopoeia. 8.ª edición. Estrasburgo: Council of Europe.
EUROPEAN SCIENTIFIC COOPERATIVE ON PHYTOTHERAPY (ESCOP) (2003) ESCOP Monographs. The scientific foundation for herbal medicinal products. Exeter: ESCOP; Stuttgart: Georg Thieme Verlag; Nueva York: Thieme New York.
EVANS, W.C. (2009) Trease and Evans. Pharmacognosy. 16.ª edición. Londres: Saunders-Elsevier.
HEINRICH, M.; BARNES, J.; GIBBONS, S.; WILLIAMSON, E.M. (2012) Fundamentals of Pharmacognosy and Phytotherapy. 2.ª edición. Oxford: Churchill Livingstone.
MÀÑEZ, S.; GINER, R. (2005) Farmacognòsia: de la natura al medicament. València: Universitat de València.
SCHULZ, V.; HÄNSEL, R.; BLUMENTHAL, M.; TYLER, V.E. (2004) Rational phytotherapy: a referenceguide for physicians and pharmacists. 5.ª edición. Berlín: Springer.
VANACLOCHA, B.; CAÑIGUERAL, S. (eds.) (2019) Fitoterapia: Vademécum de prescripción. Barcelona: Masson. VILLAR, A.M. (ed.) (2019) Farmacognosia general. Madrid: Síntesis.
WORLD HEALTH ORGANIZATION (1999) WHO monographs on selected medicinal plants. Vol. 1. Ginebra: WHO. Disponible en: http://apps.who.int/medicinedocs/pdf/s2200e/s2200e.pdf
— (2002) WHO monographs on selected medicinal plants. Vol. 2. Ginebra: WHO. Disponible en: http://apps.who.int/medicinedocs/pdf/s4927e/s4927e.pdf
— (2007) WHO monographs on selected medicinal plants. Vol. 3. Ginebra: WHO. Disponible en: http://www.who.int/medicines/publications/traditional/MedPlantsMonograph3.pdf
— (2009) WHO monographs on selected medicinal plants. Vol. 4. Ginebra: WHO. Disponible en: http://www.who.int/entity/medicines/areas/traditional/SelectMonoVol4.pdf
— (2010) Monographs on medicinal plants commonly used in the Newly Independent States (NIS). Ginebra: WHO. Disponible en: http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s17534en/s17534en.pdf