979 04 17 52 - REISHI PURO: ENVIÓ GRATUITO tienda@mundoreishi.com

Historia de la fitoterapia

Del los inicios prehistóricos a la medicina antigua

En la prehistoria el uso de plantas medicinales estaba basada en prácticas mágicas y creencias religiosas.

El uso más antiguo que se conoce, de plantas medicinales, se estima en las cuevas de Shanidar situadas en los montes Zagros en la región del Kurdistán de Irak, se ha propuesto el uso de plantas medicinales por parte de hombres de la especie de Neanderthal hace 60.000 años.

exterior de la cueva de shanidar en el kurdistan

Exterior de la cueva de Shanidar

Allí se encontró un esqueleto de un adulto de sexo masculino con una edad comprendida entre 30-45 años situado en posición fetal parcial.

Mediante el análisis del polen del suelo, se encontraron diversas flores que pueden haber sido elegidas por sus propiedades medicinales específicas como Achillea sp., Centaurea solstitialis, Senecio sp., Muscari sp., Ephedra altissima, Althea, géneros y especies todavía utilizadas en el Kurdistán con actividades diuréticas, estimulantes, astringentes, así como propiedades antiinflamatorias.

Por ello se propuso que el esqueleto pertenecía un curandero/hechicero de los Neanderthales de Shanidar.

En la prehistoria las enfermedades se trataban inicialmente con remedios mágicos y los denominados hechiceros atendían a los enfermos, a veces con éxito.

Al principio, estos utilizaban todo tipo de substancias con fines medicinales, y aún hoy en día se hace en diversas civilizaciones que han conservado esos conocimientos generación tras generación.

En muchas sociedades primitivas, la enfermedad está causada por los espíritus y pueden ser eliminados con plantas que combaten el espíritu maligno. La planta también tiene espíritu y se ha de recolectar con diferentes rituales: en luna llena, invocando a los dioses, trazando círculos mágicos.

Otro uso medicinal prehistorico se encuentra en la provincia de Henan (China).

plantas medicianles china

Se analizaron jarrones cerámicos de 9.000 años de antigüedad y se vió que contenían bebidas fermentadas de arroz con frutos de espino chino (Crataegus pinnatifica, Crataegus cuneata) y compuestos como la beta-amirina, ácido oleanólico, orizanol y ácido tartárico.

Con el uso empírico de las plantas, surge la necesidad de crear ciertas normas que regulen su recolección, su conservación y su empleo.

Debido a sus virtudes curativas, las plantas eran las más usadas. En sus propiedades no solo influía la planta propiamente dicha, sino también la forma de recolectarla (coger la cuarta o la séptima planta encontrada, o con liturgia protectora), y las invocaciones / cánticos / bailes / hechizos / palabras empleadas en el momento de administrarlas, con lo que se pretendía potenciar su actividad.

Ej. La recolección de mandrágora eran considerada una panaceas muy poderosas debido a su forma antropomórfica; se debían recoger con un perro negro a medianoche cuando se suponía que eran más activa y «emitía sonidos».

raiz de mandragora

Imagen de raiz de mandragora, con forma humana.

En ocasiones, los tratamientos eran con plantas alucinógenas para comunicarse con los espíritus, o con plantas de olor repulsivo o atractivo que espantara o llevara al demonio fuera del cuerpo, ayudándose de baños de agua purificadora o de fuego, amuletos, talismanes o fetiches.

En muchas culturas, se hacían trepanaciones o flebotomías rituales (sangrías) para eliminar los malos espíritus causantes de las enfermedades.

Mesopotamia

En Mesopotamia creían que los síntomas eran producidos por diferentes demonios: Tin (dolor de cabeza), Mantaru (anginas) y Nergal (fiebre).

Los sabios que pronosticaban las causas y la evolución o el pronóstico de la enfermedad eran los baru, mientras que los ashipu eran especialistas en expulsar demonios y los asu, en remedios vegetales.

Se considera la tableta de Nippur con 5.000 años, con un tamaño de 16 cm por 9,5 cm, la primera referencia escrita, donde está descrita una docena de remedios vegetales.

tableta de Nippur

tableta de Nippur

Algunos como el «esperma humano» se han identificado como goma tragacanto o la «grasa de león» como opio.

En muchas otras tabletas, se han identificado más de 250 plantas. Solo en la tableta de Campbell Thompson constan unos 180 productos vegetales en 3 columnas con el nombre de la planta, la enfermedad y la forma de uso.

Se considera que algunos nombres de plantas pueden ser de origen sumerio como casia (kasu), achicoria (kukti), comino (kamunú) y mirra (murru).

Egipto

La cultura egipcia inicia una fitoterapia-heboristeria más «racional», que conlleva una sistematización de los diferentes remedios vegetales.

No creen en causas sobrenaturales de las enfermedades y tienen médicos especializados en diferentes partes del cuerpo así como los primeros médicos que solo preparaban medicamentos (urma o pha-ar-maki) en unos departamentos llamados Asi-t, que podrían ser el origen de farmacéuticos y farmacias.

El papiro de Ebers y el de Edwin Smith, ambos de unos 3.500 años de antigüedad, son quizá los más conocidos que hacen referencia al uso de las plantas medicinales.

 

papyro de ebers

Foto del papyro de ebers

A modo de ejemplo, el papiro de Ebers recomendaba coger heces de mosca de las paredes y mezclarlas con opio para calmar los lloros de los niños.

La India

Toda la erudición herbolaria acumulada durante generaciones se reunió en el Ayurveda. Apareció por primera vez en forma escrita alrededor de la época de Cristo.

El Ayurveda considera la salud como un equilibrio entre el individuo y su entorno, que se interrelacionan a través de la energía vital o prana, basada en la Teoría de los 5 Elementos.

Sus preparados se ingerían oralmente, mezclados con mantequilla clarificada, sésamo y miel, aunque también elaboraban píldoras.

ayurveda 5 elementos

China

Hace por lo menos 2000 años que se escribió la más antigua farmacopea china que se conoce, el Pen Tsao, que ofrece una recopilación autorizada y puesta al día de los preparados medicinales que empleaban.

En los tratados tradicionales aparecen hasta un total de 8160 fórmulas de mezclas de plantas medicinales, junto con sustancias de origen animal.

Las dos bases en las que se apoya la Medicina Tradicional China son la acupuntura y la farmacopea.

medicina china

Y su base filosófica de entendimiento del universo está basada en la Teoría del Yin-Yang, la Teoría de los 5 Elementos y el Chi o fuerza vital que anima todo lo existente.

Grecia y Roma

Buena parte del conocimiento de los griegos deriva de los egipcios.

En la obra de Dioscórides, se comprueba que algunas de las recetas que nos propone ya estaban en el papiro de Ebers con las mismas indicaciones.

Teofrasto

Teofrasto escribió el primer tratado de botánica, Historia de las plantas, donde se hace una descripción de la tolerancia como la virtud de las drogas que se vuelven más débiles a medida que nosacostumbramos hasta que resultan ineficaces.

Teofrasto botanico

También versa sobre las dosificaciones; por ejemplo, en el caso de Datura metel, una dracma anima y ayuda a pensar bien en uno mismo, dos dracmas provocan alucinaciones, tres dracmas, la locura y cuatro dracmas pueden provocar la muerte.

Hipócrates

Hipócrates fue el médico que ha tenido más influencia durante más tiempo histórico.

Pensaba que la enfermedad era un desequilibrio en el cuerpo donde había cuatro humores con características de humedad, calidez, sequedad y frío determinadas.

El tratamiento hipocrático está basado, entre otros aspectos, en el hecho de que todas las plantas y los alimentos tienen propiedades y reaccionan con el organismo: unos enfrían, otros calientan, algunos suavizan y otros, como los laxantes, ofrecen muestras casi dramáticas de su efectividad.

De las 257 plantas mencionadas en los trabajos hipocráticos, solo 27 no se siguen utilizando como tales hoy en día, y algunas de ellas se consideran actualmente alimentos.

hipocrates

Dioscórides

Pedacio Dioscórides Anazarbeo, médico griego de las legiones romanas de Nerón, fue el gran recopilador de la fitoterapia en el siglo I de nuestra era.

A Dioscórides se le debe la publicación del primer libro completo de plantas medicinales, que hoy podríamos llamar de “farmacología y terapéutica”, en el que se recogen caracteres, efectos y tipos de plantas utilizadas con fines medicinales.

En él se lleva a cabo una recopilación de más de 600 especies principalmente vegetales pero, siguiendo la tradición histórica, también recoge el uso de animales.

materia medica dioscorides

Imagen de libro “De Materia Medica”, de Dioscorides.

Las recopilaciones, traducciones y adaptaciones del libro de Dioscórides supusieron la base teórica de la farmacología europea hasta bien entrado el siglo XVII. Su trabajo se consideraba insuperable y, en la época de los manuscritos, sus obras fueron copiadas, recopiladas y comentadas durante más de dieciséis siglos.

De la edad media al Renacimiento

Siguiendo el orden cronológico de la historia, ahora desarrollaremos los aspectos más significativos de la historia de la fitoterapia en dos épocas consecutivas: la Edad Media y la Edad Moderna, cuyo período más interesante desde el punto de vista del estudio de las plantas es el Renacimiento.

También nos acercaremos a los personajes más importantes, tanto europeos como españoles, que contribuyeron al estudio de esta especialidad durante este movimiento cultural.

La Edad Media

San Benito, en el año 529, inicia los monasterios benedictinos que copian y conservan manuscritos médicos, cultivan hortus medicinalis y cuyos monjes actúan como médicos cirujanos (medicus ecclesiae) y farmacéuticos (apothecarius) creando hospitales para necesitados, además de producir licores y vinos medicinales.

En el siglo XI la abadesa benedictina Hildegarda de Bingen recopila conocimientos anteriores en dos libros: Liber simplicis medicinae y Liber compositae medicinae.

Las primeras universidades ligadas a la Iglesia aparecen en los siglos XII-XIII: París (1160), Oxford (1167), Palencia (1214) y Lérida (1300).

La Escuela de Traductores de Toledo tradujo al latín los clásicos de la literatura médica árabe como los Medicamentos simples de Ibn al-Baytar, también llamado Abemvitar, obras de Avicena (Canon de la medicina), Rhazes y Averroes.

escuela de traductores de toledo

Arnau de Vilanova (1239-1311), el médico más famoso de la época, escribió libros sobre formas farmacéuticas alcohólicas (Liber de vinis) y acuosas (Liber de aquis medicinalibus) además de otros libros como Regimen Sanitatis.

Bernat des Pujol fue un farmacéutico que escribió el Receptari de Manresa (1347) en el que se explica el uso de plantas medicinales de una forma muy racional para su época.

El Renacimiento

Con la invención de la imprenta, proliferan los textos de fitoterapia, muchos de ellos compilaciones exhaustivas de textos manuscritos más antiguos.

Es una época en la que se produce un desarrollo importante del estudio y tratamiento con plantas medicinales protagonizada por estudiosos de distintos países.

El Renacimiento supuso la aparición de las primeras farmacopeas como el Ricettario fiorentino (1498) o la Concordia barchinonensum (1511).

ricetario florentino

Durante el Renacimiento eran frecuentes la elaboración y distribución pública de la triaca en muchas grandes ciudades europeas.

La triaca era una mezcla de múltiples plantas medicinales que se creía que poseía como propiedades sequedad y calor, por lo que se administraba al principio del invierno, después de una purga, acompañada de vino aromático o agua con miel. Así estaban protegidos contra resfriados y otros problemas de salud.

A continuación, algunos de los personajes más relevantes en el ámbito europeo:

  • Nicolás Monardes (1512-1588) escribió la Historia medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales que sirven en medicina, donde describe la planta del tabaco y también del
  • Andrés de Laguna (1499-1559) tradujo al castellano la obra de Dioscórides, tarea nada fácil en un período en que este tipo de traducciones se había popularizado en todas las lenguas de la época.
  • Francisco Hernández (1515-1587), protomédico de todas las Indias y gran naturalista que, entre 1571 y 1577, escribió en 22 volúmenes su Enciclopedia de Materia Médica, con 000 especies vegetales mexicanas. Su enciclopedia era de capite ad pedem, estudiando las enfermedades desde la cabeza a los pies, experimentando con sus pacientes en México en el Hospital Real de Naturales.
  • Thomas Sydenham (1624-1629), uno de los médicos ingleses más conocidos, era gran partidario de las sangrías (como la mayor parte de los médicos de la época) y creó el láudano de Sydenham que era una tintura de opio con azafrán muy empleada en sus tiempos. Era muy crítico con los libros médicos existentes y recomendaba no leer libros médicos sino El Quijote.

Siglos XVIII Y XIX

En los siglos XVIII y XIX tienen especial importancia en la historia de la fitoterapia dos hechos relevantes:

Inicio de la escuela sistemática

Muchos autores contribuyeron al inicio de la botánica sistemática, intrínsecamente ligada a la sistematización de todas las especies de seres vivos, incluidas las plantas medicinales.

Entre todos ellos, destaca Karl von Linneus., a quien se reconoce como el padre de esta clasificación.

species plantarum linneo

Las expediciones botánicas españolas al nuevo mundo

Una serie de expediciones botánicas permitieron conocer la botánica de América que se resume en esta tabla:

expediciones botanicas

El botánico José Celestino Mutis dedicó muchos años de su vida al estudio del árbol de la quina.

A la farmacia actual, el continente americano ha aportado entre otras plantas:

  • La quina (quinina y quinidina).
  • La coca (cocaína).
  • La ipecacuana (emetina).
  • El jaborandi (pilocarpina).
  • El curare (D-tubocurarina).
  • Los alucinógenos (peyote, LSD).
  • Las solanáceas (psicoestimulantes).
  • El cacao.
  • El mate (teobromina, cafeína).
  • El tabaco (nicotina).
  • La cáscara sagrada.
  • El ruibarbo.
  • La jalapa.
  • El podófilo (podofilotoxina).
  • Los bálsamos de Perú y Tolú.

Del siglo XIX a la actualidad

Durante el siglo XIX se aíslan algunos de los principios activos de plantas.

plantas y principos activos

plantas y principos activos

Paul Erhlich (1854-1915) se considera uno de los padres de la farmacología moderna ya que cree que la farmacología no ha de ser sintomática sino etiológica, atacando las causas de las enfermedades.

Paul Ehrlich en su laboratorio

Paul Ehrlich en su laboratorio

Fue el primer investigador en proponer la existencia de un receptor farmacológico en nuestro cuerpo que se uniría al fármaco que era considerado como una bala mágica que se unía al receptor.

Así, en 1909 encuentra el primer fármaco conocido como salvarsán (dioxidiamidoarsenobenzol), específico contra Treponema pallidum, bacteria causante de la sífilis. Ello supone un avance farmacológico a inicios del siglo XX.

Estos y otros fármacos iniciales producen un desarrollo de la farmacología experimental, tanto en estudios in vitro con células, como con baño de órganos, animales de experimentación y estudios clínicos.

Durante las primeras décadas del siglo XX, existe reducida literatura médico-farmacéutica sobre fitoterapia, destacando: Précis de Phytotérapie (1943), de Henry Leclerc, quien acuñó el término Fitoterapia, Lehrbuch der Phytotherapie (1960), de Rudolph Fritz Weiss, y Plantas medicinales: el Dioscórides renovado (1962) de Pío Font Quer.

fotografia de Pius Font Quer

fotografia de Pius Font Quer

A partir de la segunda mitad del siglo XX, se observa un incremento del uso terapéutico de los preparados vegetales. Sin duda, este resurgimiento se debe, en parte, a un mayor interés de la población hacia todo lo natural y, en particular, a un mayor interés por las posibilidades terapéuticas de las plantas medicinales, vinculado a un cambio en la concepción social de la salud y la enfermedad.

Es conveniente señalar que esta situación se ha reflejado en la puesta en marcha de diversas acciones institucionales que han tenido una importancia crucial en el desarrollo de preparados fitoterápicos con calidad, seguridad y eficacia y en su uso racional:

  • La creación en 1989 del European Scientific Cooperative on Phytotherapy (ESCOP), federación de las sociedades científicas de Fitoterapia de los diferentes países europeos. Sus monografías sobre plantas medicinales constituyen actualmente la mejor documentación compendiada sobre seguridad y eficacia de drogas vegetales.
  • El incremento en el trabajo de la Farmacopea Europea, a partir de finales de la década de los 90, sobre monografías relacionadas con drogas vegetales y derivados, que actualmente tienen mas de 200 drogas vegetales y numerosos derivados.
  • El Programa sobre Medicina Tradicional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ha publicado documentos sobre la evaluación de la calidad, la seguridad y la eficacia de los preparados a base de plantas medicinales, así como cuatro volúmenes de monografías sobre plantas medicinales.
  • La creación en 1997 de un grupo de trabajo sobre medicamentos a base de plantas en el seno de la Agencia Europea del Medicamento, que abordó la armonización de importantes tema legales y regulatorios en el seno de la Unión Europea y que, en 2004, fue transformado en el Comité sobre medicamentos a base de plantas, con función evaluadora de la solicitud de registro de estos medicamentos.

En el panorama profesional español, cabe destacar la aparición de la Revista de Fitoterapia y la fundación de la Sociedad Española de Fitoterapia (SEFIT), de la Asociación para el desarrollo y estudio de las plantas medicinales y sus aplicaciones , ambas en el año 2000.

La SEFIT es una sociedad científica cuyo objetivo principal es promover la investigación, la difusión y el uso terapéutico de las drogas vegetales y sus derivados, en el marco del uso racional y de los criterios científicos, al objeto de favorecer la salud de la población. La SEFIT es, además, el representante de España en ESCOP y del Consejo Iberoamericano de Fitoterapia (CIAF).

Reishi puro micromolido

¡20% DE DESCUENTO!

Utiliza el cupón:  OTOÑO23
CÓMPRALO AHORA
* Promoción valida durante 24h
close-link