El reishi se cultiva en más de 15 países del mundo sin embargo numerosas plantas de producción cultivan setas que se parecen visualmente al reishi pero que no lo son.
Debido a la globalización estos productos acaban en nuestros mercados y la gente los consume. ¿Esto es peligroso? ¿Puwede implicar porblemas a la salud?
El cultivo de reishi en el mundo
El comercio de reishi mueve ingentes cantidades de dinero por todo el planeta. Esto hace que estén apareciendo multitud de plantaciones por el globo, por todas las latitudes y climas, con muy poco control.
Cultivo de seta reishi en bolsas.
Así, a día de hoy, el reishi se cultiva en más de 15 países (bibliografia, cita 2). Ya en 2004 se calculó su valor económico en 2,5 billones de dólares americano (cita 3).
Actualmente, considerando el gran incremento de plantaciones en países como la India, Malasia y numerosos países de América del Sur, se podría estimar un valor actual de 10-15 billones de dólares (estimación realizadas por nuestro equipo).
¿Donde viene el problema?
El género Ganoderma presenta en el planeta más de 400 taxones. Debido a esta altísima diversidad y a la gran dificultad que entraña una correcta su identificación, actualmente existen en el mundo cultivos de “reishi” que están produciendo setas muy parecidas a Ganoderma lucidum pero que realmente no lo son.
Cultivo de Ganoderma sinense. Esta especies es vendida como reishi en el mercado. Por suerte es una especie que también es comestible y con muchos usos.
¿Llega esto al consumidor final?
Por supuesto. Además llegan al etiquetados como Ganoderma lucidum, el reishi puro, aunque en realidad no lo son.
Esto no es algo que nos inventemos. Hay información multiple en revistas científicas.
El caso de EEUU y China
Un revista científica evaluó la venta de Ganodemra lucidun el mercado de Estado Unidos.
Utilizaron diferentes técnicas de análisis químico para averiguar si lo que había ahí era reishi o no.
Resultados: sólo 1 de cada 4 productos etiquetados como Ganoderma lucidum evaluados tenía lo que lo que ponía en su etiqueta.
En este éste enlaces explicamos todo con detalle.
Porcentajes similares se encontraron en China, para setaa procedente de nueve regiones diferentes (también lo explicamos en el enlace).
Lo que es curiosos es que en china se se nace y crece tomando seta reishi: el consumido sabe de reishi porque es un alimento muy utilizado (consumen la seta desde hace 2000 años) y uno pensaría que no se les puede engañar…
¿Y el mercado en España?
¿Y en España? En España llevamos desde 2010 analizando producto y hemos encontrado como reishi cosas muy sorprendentes: salvados de cereal, polvo de otros hongos que no tienen nada que ver y, por supuesto, especies de Ganoderma que no son Ganoderma lucidum.
Si quieres aprender a diferenciar los principales fraudes, en este enlace te enseñamos.
Es importante aclarar que en la inmensa mayoría de casos el comerciante piensa que lo que está vendiendo es reishi verdad reishi, y la mejor garantía de producto. Sólo es un eslavon mas de la cadena.
¿Entraña esto algún problema?
Actulamente no, porque no se ha encontrado la venta de una especie toxica de Ganoderma.
Además el sistema de control sanitario en España funciona muy bien y nunca ha habido un problema sanitario con ningún reishi o presunto reishi del mercado.
Aquí reside el problema
Toda plantación de reishi, en cualquier lugar del planeta, comienza con un ejemplar de seta aislada del campo que, mediante una técnica de clonación, se replica indefinidamente para producir al final todas las setas que luego saldrán a la venta. Lo explicamos en este artículo: el cultivo de reishi en 3 pasos.
Si esta “seta padre” se clasifica erróneamente, algo muy fácil debido a la elevadísima diversidad de especies de Ganoderma que hay en el planeta, todo el producto que saldrá al final de esa plantación serán setas que se parecen al reishi (Ganoderma lucidum) pero no lo es. Sin emabrgo se venderá como como reishi.
Foto de una especeis de Ganoderma encontrada por nosotros en Vietnam (D.O.A. Elvira S.). Como vemos es muy parecido a Ganoderma lucidum, pero no lo es… Si alguien de Vietnam partiera de esta seta para hacer su plantación el consumidor final comería algo etiquetado como reishi, pero que no lo es.
Por ello en MundoReishi incorporamos al control de calidad un protocolo de análisis genético para todo los lotes de reishi.
Esta es la mejor froma de garantizar al consumidor que setas cultivadas que vendemos son realmente Ganoderma lucidum.
Compra ya nuestro reishi puro, identificado genéticamente como tal
Bibliografía
2- Rogers, R. (2011). “The Complete Guide to – Mushrooms and Lichens of North America.” North Atlantic Books, Berkeley, CA: 608.
3- Lai, T., Y. Gao and S. Zhou (2004). “Global Marketing of – Ling Zhi Mushroom Ganoderma lucidum (W.Curt.:Fr.) Lloyd (Aphyllophoromycetideae) Products and Safety Concerns.” 6(2): 6.