979 04 17 52 - ENVIÓ GRATIS REISHI Y PEDIDOS > 50€ tienda@mundoreishi.com

Plantas medicinales para la diarrea

Son sustancias capaces de adsorber las toxinas causantes de la irritación que da lugar a la diarrea, y de absorber agua (mucílagos).

Deben administrarse con poca agua, y están contraindicadas en caso de oclusión intestinal.

Se incluyen en este grupo el carbón activado, los productos ricos en pectina, y los mucílagos y drogas mucilaginosas.

Antidiarreicos absorbentes

Son drogas que tienen una alta cantidad de mucilagos en su composición. Los mucílagos son polisacáridos heterogéneos caracterizados por su capacidad de absorber agua, aumentar de volumen y formar masas gelatinosas o disoluciones coloidales viscosas.

Pueden ser útiles en la diarrea debido a su capacidad de al absorber agua y también toxinas.

Semilla y cutícula seminal de ispágula (Plantago ovata) o semilas de zaragatona (Plantago afra, Plantago indica)

PRINCIPIOS ACTIVOS

Su uso como antidiarreico se debe a la presencia de mucílagos (20-30 % en la semilla) que se localizan en el tegumento seminal.

INDICACIONES

Tienen actividad antidiarreica, relacionada con la capacidad absorbente de líquidos de los mucílagos que ejercen un efecto protector de la mucosa intestinal. Por su efecto antidiarreico, la semilla y la cutícula seminal de ispágula están indicadas en el tratamiento sintomático a corto plazo de la diarrea inespecífica.

POSOLOGÍA

Para esta indicación, se utiliza a dosis diarias de hasta 40 g (personas mayores de 12 años) o hasta 20 g (niños de 6 a 12 años), repartidos en 2 o 3 tomas. Se administra con líquido abundante, preferentemente a la hora de las comidas y separada de otros medicamentos.

Si los síntomas persisten después de 3 días, debe consultarse a un médico.

CONTRAINDICACIONES

Están contraindicadas en caso de hipersensibilidad a dichas drogas, estenosis del tracto gastrointestinal y en pacientes diabéticos con dificultades de ajuste de dosis de insulina, así como en caso de dolor abdominal de etiología desconocida, náuseas, vómitos, obstrucción intestinal e impactación fecal. No debe administrarse a niños menores de 6 años.

EFECTOS SECUNDARIOS

Pueden provocar flatulencia o pesadez de estómago; también, disminuir la absorción de minerales, vitaminas y otros medicamentos, si se administran al mismo tiempo.

Pectina y productos ricos en pectina

La pectina es un polisacárido constituido básicamente por un polímero de ácido galacturónico con unión a-1,4, al cual se asocian otros azúcares (ramnosa, galactosa, arabinosa y xilosa).

Los grupos carboxílicos del ácido galacturónico pueden estar formando ésteres metílicos. Se obtiene de frutos cítricos (Citrus sp.), frutos de Rosáceas (principalmente manzanas) y zanahorias.

Las pectinas forman una capa protectora sobre la mucosa intestinal, adsorben toxinas y absorben agua.

Antidiarreicos adsorbentes

Carbón activado

El carbón activado (Carbo activatus) se obtiene a partir de materia vegetal mediante procesos de carbonización adecuados, destinados a conferir un poder de adsorción elevado.

Se prepara mediante la combustión incompleta controlada de diversos materiales vegetales (madera, cáscaras de semillas, mazorcas de maíz, etc.). A veces, estos materiales se someten a tratamientos con vapor o con ácido clorhídrico.

Es un polvo negro, ligero, exento de partículas granulosas, prácticamente insoluble en todos los disolventes usuales.

INDICACIONES

El carbón activado, micronizado, produce un efecto antidiarreico por un mecanismo de adsorción de toxinas y sustancias irritantes de la mucosa del tracto gastrointestinal, responsables de la diarrea.

POSOLOGÍA

Se administra por vía oral, con la ayuda de un poco de agua (evitar otros líquidos), con la posología siguiente:

Adultos: 0,4-1,5 g por dosis, 3 o 4 veces al día. Se puede llegar a administrar una toma cada hora si fuese necesario.

Niños mayores de 3 años: 0,2-0,6 g, 2 o 3 veces al día.

CONTRAINDICACIONES

El uso prolongado de carbón activado está contraindicado en niños menores de 3 años, ya que reduce la absorción de algunos nutrientes.

Por lo que se refiere a las interacciones, puede disminuir la absorción de medicamentos administrados por vía oral.

A dosis iguales o superiores a 8 g, se ha observado una reducción significativa de la absorción de AAS, antidiabéticos orales, digoxina, paracetamol, dapsona, antiepilépticos, fenilbutazona, furosemida, nizatidina, paroxetina, teofilina.

Deben transcurrir al menos 2 horas para su administración.

EFECTOS SECUNDARIOS

Los efectos secundarios son de carácter leve y transitorio. Las reacciones adversas más características son (ocasionalmente: 1-9 %) vómitos y estreñimiento. Según la dosis empleada, puede colorear de negro las heces.

Taninos y drogas con taninos

Los taninos se caracterizan por su capacidad de combinarse con macromoléculas y particularmente con proteínas.

Así, la sensación de astringencia producida por las disoluciones de taninos en la boca se debe a que, al precipitar las glucoproteínas de la saliva, esta pierde su poder lubrificante.

Numerosos frutos silvestres provocan esta sensación cuando están verdes: manzana, uva, endrino…

Por vía interna, la actividad astringente de los taninos puede ser un coadyuvante en el tratamiento de la diarrea, ya que, al precipitar las proteínas superficiales de la mucosa intestinal, los taninos forman una capa protectora sobre el epitelio que:

− Protege la pared intestinal frente a los irritantes, lo que impide su absorción.

− Disminuye las secreciones de agua y electrolitos hacia la luz intestinal.

− Detiene posibles pequeñas hemorragias.

CORTEZA DE ROBLE (QUERCUS ROBUR L., Q. PETRAEA (MATT.) LIEBL., Q. PUBESCENS WILLD.)

PRINCIPIOS ACTIVOS

Contiene abundantes taninos (mínimo 3 % según la Real Farmacopea Española), tanto catéquicos como hidrolizables (galotaninos). Los taninos proporcionan a la corteza de roble propiedades astringentes y antiinflamatorias.

INDICACIONES

La Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán acepta el uso de la corteza de roble como coadyuvante en el tratamiento de las diarreas agudas inespecíficas y en el de inflamaciones de las mucosas ucofaríngeas y anogenitales.

POSOLOGÍA

En casos de diarrea, se utilizan preparados de corteza de roble administrados por vía oral, sobre todo en formas líquidas (decocción), a dosis de 3 g/día de droga. La duración del tratamiento no debe superar los 3-4 días. Si la diarrea persistiera más de 3 o 4 días, es conveniente consultar con un médico.

CONTRAINDICACIONES

Por vía interna, puede reducir la absorción de medicamentos administrados rutinariamente, por lo que se recomienda espaciar las tomas 1 hora.

EFECTOS SECUNDARIOS

No se han descrito efectos secundarios para su uso por vía interna.

FRUTO DE MIRTILO DESECADO (VACCINIUM MYRTILLUS L.)

PRINCIPIOS ACTIVOS

Tiene interés como astringente por su riqueza en taninos catéquicos (hasta 10 %).

INDICACIONES

Está indicado como coadyuvante en el tratamiento de la diarrea aguda inespecífica.

POSOLOGÍA

Como antidiarreico, se emplea a dosis de 20-60 g/día, por vía oral. Por lo general, se administra en decocción (5-10 g de fruto triturado por toma, en 150 ml de agua), que se filtra en caliente y se deja enfriar antes de tomarla.

Si la diarrea persiste durante más de 3-4 días, se debe consultar con el médico

CONTRAINDICACIONES

No se han descrito.

EFECTOS SECUNDARIOS

No se han descrito.

Antidiarreicos mixtos

Se incluyen en este apartado las drogas que contienen taninos y mucílagos, por lo que actúan como astringentes y absorbentes al mismo tiempo.

Fruto de algarrobo (ceratonia siliqua l.)

PRINCIPIOS ACTIVOS

Generalmente se utiliza pulverizada (harina de algarroba). Es rica en taninos, pectinas y mucílagos.

INDICACIONES

Se utiliza en la diarrea del niño y del lactante, generalmente.

POSOLOGÍA

− Cocimiento de harina con agua y/o leche formando papillas (1 %).

− Extracto fluido (1:1): 50 gotas, tres veces al día.

La harina de algarroba se utiliza a dosis de hasta 15 g/día en niños, mientras que, en adultos, la dosis es de 20 g/día como mínimo.

PRECAUCIONES

Conviene administrarla separada de los medicamentos para no dificultar su absorción.

EFECTOS SECUNDARIOS

No se han descrito.

modificadores de la motilidad

Son agentes que disminuyen la motilidad gastrointestinal retrasando así la progresión del contenido intestinal.

HOJA DE TÉ (CAMELLIA SINENSIS (L.) KUNTZE.)

PRINCIPIOS ACTIVOS

La hoja de té contiene bases xánticas (3-4 %), principalmente cafeína (= teína). Además, es rica en diferentes tipos de polifenoles: catequinas, teaflavinas (teaflavina y varios galatos de esta), 8-25 % de taninos catéquicos, flavonoides, ácidos cafeilquínicos y antocianidinas.

INDICACIONES

La hoja de té está indicada como coadyuvante en el tratamiento de diarreas agudas inespecíficas, tanto por el contenido en taninos como por que (8 g de droga/día) ha demostrado prolongar el tiempo de tránsito intestinal en humanos sanos.

POSOLOGÍA

Se administra generalmente en forma de tisana, a dosis de 2,5 g por toma (en unos 150 ml de agua). Se deja en infusión durante 2 minutos si se emplea como estimulante, y durante 10 minutos si se usa como coadyuvante antidiarreico.

CONTRAINDICACIONES

La hoja de té está contraindicada en caso de intolerancia a cafeína o a otras xantinas, así como en pacientes con alteraciones cardiovasculares graves (insuficiencia cardíaca, insuficiencia coronaria, arritmia), úlcera gastroduodenal, epilepsia, insomnio, embarazo, lactancia y niños menores de 12 años.

En general, no se recomienda el uso de drogas vegetales con cafeína durante el primer trimestre de embarazo, puesto que aumenta el riesgo de aborto espontáneo.

Por lo que se refiere a las interacciones, la hoja de té no ha de asociarse a drogas vegetales con efectos tranquilizantes, y es preferible no asociarla tampoco a otras drogas vegetales estimulantes (ginseng, eleuterococo, nuez de cola, guaraná, mate, efedra, etc.); tampoco con digitálicos, debido a su efecto diurético.

EFECTOS SECUNDARIOS

Los efectos adversos de la cafeína son, en general, leves y transitorios, aunque frecuentes. Puede producir insomnio y nerviosismo, si bien las diferencias en las reacciones individuales son notables.

El uso prolongado puede crear adicción en algunos casos.

HOJA DE GUAYABO (PSIDIUM GUAJAVA L.)

PRINCIPIOS ACTIVOS

Los principios activos de la hoja desecada de guayabo son flavonoides, entre los que se encuentran derivados de la quercetina, derivados de la morina y taninos (alrededor del 10 %).

INDICACIONES

La hoja de guayabo tiene actividad antidiarreica y antibacteriana, lo que justifica el uso popular de la decocción en gastroenteritis y está indicada en el tratamiento de la diarrea aguda.

POSOLOGÍA

− Decocción: 10-20 g/l de hoja, tres veces al día.

− Tintura (1:5): 20 gotas, 3 veces al día.

− Extracto estandarizado de hojas (1 mg de quercetina): 500 mg/día, durante 1 mes en la colitis o

durante 2 a 3 días en la diarrea aguda no infecciosa.

CONTRAINDICACIONES

No se han descrito.

EFECTOS SECUNDARIOS

No se han descrito.

 

Escribenos
Hola. ¿En qué podemos ayudarte?