Hola Asier. Disculpe la tardanza en contestar. Tenemos muchos emails de consultas privados, además del foro, y por ello el retraso.
Como bien comenta, indicar la ubicación geográfica para definir la calidad del reishi no tiene ningún fundamento. La calidad del reishi depende de unos cuantos parámetros pero, en ningún caso, de la ubicación geográfica. Justo acabamos de contestar en el foro las diferencias entre un buen reishi del Japón (o de cualquier sitio), en base a parámetros que realmente si definen la calidad del producto. Aquí tienen el enlace:
http://www.mundoreishi.com/foro/consumo-del-reishi/85-diferencias-entre-sumo-reishi-japones-y-vuestro-pr
Sobre de dónde llega nuestro producto, en este enlace lo explicamos con detalle:
http://www.mundoreishi.com/foro/otras-consultas/14-donde-se-cultiva-el-reishi
Sólo añadir que ya estamos evaluando nuestro propio reishi (cepas autóctonas aisladas de campo en España) en una tesis doctoral con la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid. En cuanto veamos que el reishi que producimos es superior al importado pasaremos, como hemos realizado siempre, a vender sólo el de más calidad.
Sobre la duración del producto: desde cosecha y bien deshidratado, debido a la limpieza en el cultivo, puede llegar a durar 5 años. Sin embargo nosotros ponemos una fecha de caducidad de 3 años máximo para que no haya una merma relevante en la calidad del mismo. El tiempo afecta muchísimo a los antioxidantes del producto.
Gracias por la sugerencia de englobarlo en pastillas de gelatina. Nuestro principio es venderlo puro para que la gente lo mezcle como quiera, vea las características, aprenda a comprarlo con otros… (aquí dejo el link de por qué en polvo:
https://www.mundoreishi.com/%C2%BFpor-que-vendemos-solo-reishi-puro-en-polvo
). Mezclarlo en gelatina puede ser interesante, y es algo que estudiaremos. Gracias.
Raúl