Buenas Januvega
El reishi se cultiva actualmente en más de 15 países del planeta. Existen numerosos libros de cultivo en internet, donde podrá leer con detalle sobre ello. En general para cualquier hongo saprófito el cultivo se hace así: 1- Se aísla el hongo de la naturaleza. 2-Se prepara su alimento y se esteriliza (para eliminar competidores) 3-Se pone el hongo en contacto con su alimento para que crezca y cuando el alimento se agota, si hay suerte, fructifica. Para fructificar unos hongos requieren de la presencia de bacterias, como el champiñón. Otros requieren de un shock térmico o inmersión en agua, como el shiitake. Otros fructifican solos cuando se les acaba el alimento como la seta de ostra, el reishi y otros muchos hongos de pudrición. Y para otros se desconoce lo que hay que hacer para que fructifique…
El cultivo de nuestro reishi sigue realizándose en China, no hemos encontrado aún mejor calidad de producto a pesar de que seguimos analizando proveedores de todo el planeta. El cultivo se realiza, como comentamos en varias zonas de la web, en bolsas esterilizadas con sustrato específico. Nuestros cultivadores trabajan en naves donde se controla la humedad, la luz y la temperatura. Las condiciones de CO2 no se controlan porque no queremos setas que sean sólo pies (aquí puede ver las diferencias entre unas setas y otras: https://www.mundoreishi.com/blog/357-reishi-japones-sumo-reishi-banzai-que-son ah! la foto recortada en el link es de una de nuestras bolsas de cultivo). Trabajar controlando todos estos factores: alimento, temperatura, humedad, luz… garantiza la homogeneidad del producto en sus características físicas, químicas y nutricionales, que es fundamental para estableces una cantidad de consumo correcta del producto.
El cultivo de las cepas españolas ya se finalizó hace muchos meses. Se realizó en cámaras climáticas en frascos y en bolsas estériles dentro de la Cátedra de Micología de la Universidad de Valladolid. Las setas resultantes sigo evaluándolas en mi tesis doctoral en la Facultad de Medicina de dicha universidad. No se pueden mostrar las imágenes de las mismas porque van a ser utilizadas tanto en la tesis como en las publicaciones internacionales respectivas, y para que acepten estos documentos tanto fotos como contenido deben de ser novedosos y no publicado previamente. Sin embargo puede ver fotos de los cultivos en cámara este video:
https://www.youtube.com/watch?v=HMgasNM0_Ms (entorno al minuto 7)
Y de las setas obtenidas en los cultivos experimentales en este otro vídeo de felicitación navideña que acabamos de publicar:
https://www.youtube.com/watch?v=zmErqsLQR_I
El proceso de cultivo fue muy bien. Es sencillo: Controlando los parámetros que se citan en cualquier libro de cultivo el éxito de fructificación es bastante segur. Además el reishi se alimenta de casi cualquier sustrato lignocelulósico que le des. La mayoría de las cepas de reishi son bastante agresivas y esto hace que sea difícil que se contaminen por otros invasores, algo que es fácil que suceda con otras setas delicadas como la seta de cardo.
Si le interesa cultivar hay muchísimos libros en internet sobre cultivo de setas, mucho escrito en inglés y, para el reishi, en Chino los hay excelentes (pero hay que contratar un Chino que los traduzca, jeje). En español pocos. A destacar el clásico de Mariano Garcia Rollán, Cultivo de Setas y Trufa, que va ya por la 5 edición creo recordar.
Cualquier otra pregunta quedo a su disposición.
Un saludo.